Blogia

Ceranda

Hacia una Tasa de Renta Basica como modificación cuantitativa y cualitativa de la Tasa Tobin aplicada como un impuesto único o específico para financiar la Renta Basica.

Hacia una Tasa  de Renta Basica como modificación cuantitativa y cualitativa de la Tasa Tobin aplicada como un impuesto único o específico para financiar la Renta Basica.

De la Tasa Tobin a la Tasa Renta Basica
Escrito por Ramiro Pinto Cañon

Hacia una Tasa RB como una modificación cuantitativa y cualitativa de la Tasa Tobin aplicada como un impuesto único o específico para financiar la Renta Basica.

El proceso de transformación económica provoca la evolución de los impuestos. Si seguimos los pasos de este camino para llegar al modelo actual y observamos la naturaleza fiscal que debe financiar la Renta Básica, no es sino un paso más dentro del progreso económico a lo largo de la Historia.

La evolución del sistema tributario, hoy en día, consiste en adecuarse a la economía de cada momento. Por una parte el modelo económico requiere de un sistema fiscal adecuado, pero por otra es necesaria una fiscalidad que afronte los gastos que la sociedad exige, cuyas exigencias dependen, especialmente, del tipo de organización política.

Para que la fiscalidad se adapte a la economía debe abarcar hasta adonde llega la riqueza finalmente, que es al sector económico dominante, aquel que impulsa y determina a todos los demás. Hoy la economía financiera.

La política de subvenciones ha fracasado, pues desemboca en abrir industrias temporalmente para recibir las subvenciones. Esto ya sucede de manera generalizada en el sector agrario, lo que hace depender al sector de las ayudas europeas, la PAC.

El desarrollo no sólo depende de la riqueza, sino de la organización económica de la que se dota una sociedad. De esta manera si las ayudas al desarrollo para los países pobres no cuentan con una estructura económica y dinámica se convierten en un pozo sin fondo.

Tampoco es posible un desarrollo sostenible para las sociedades ricas si no se organiza la economía de manera que sea posible. No basta con tomar medidas sueltas o establecer un marco de buenas intenciones, con leyes y tratados que luego no se cumplen. La organización social de la economía implica a todos los ciudadanos, por lo que una parte de la riqueza que genera la economía ha de repercutir en el bien general, simplemente para que la economía funcione mejor, lo cual ya no es posible mediante la creación de empleo.

¿Cómo funciona el mercado financiera dentro del cambio que ha sufrido la economía en general, tanto por el desarrollo de la tecnología, como por la dimensión del dinero que diariamente se mueve? La creación de riqueza, impulsada desde el mundo de las finanzas, ha producido también una transformación en éste, y para nada se tiene en cuenta.

Muchas empresas mantienen su producción con un margen de beneficios muy mermados, pero necesitan mantener su productividad para que siga cotizando como negocio en la Bolsa, de cuya valoración obtienen grandes beneficios negociando con los capitales de los accionistas. Hay empresas que han llegado a falsificar sus resultados de venta de mercancía, para mantener y aumentar el valor de su cotización en Bolsa, que es por donde han recibido los beneficios.

En teoría la compra y venta de valores sucede en la Bolsa para lograr beneficios, dentro de unos riesgos que pueden hacer sufrir pérdidas. Sin embargo esta dinámica se ha transformado, de manera que los beneficios que se obtienen al invertir una parte del capital disponible de una empresa junto al de otras tienen tanto peso que determinan el mercado de valores, de manera que es la obtención de beneficios en sí lo que determina la compra y la venta de valores. Sobre todo desde que se opera con la suma de capitales de varios fondos empresariales. Es decir no se tienen beneficios por comprar o vender determinados valores, sino que el hecho comprarlos o venderlo influye en los beneficios, es decir el beneficio se reproduce a sí mismo. Es lo que hemos llamado en la obra anterior el pluscapital. De esta manera se ha pasado de un mercado de valores a una estrategia de valores. La cuantía de los capitales invertidos prefijan el resultado y condicionan el mercado de valores

Los gestores del capital son los nuevos dueños del mercado y de las empresas. Negocian con millones de dólares y sus decisiones de compra o venta determinan los aumentos y beneficios de una empresa en el mercado financiero. Con la globalización y la informática se esté presente en cualquier Bolsa del mundo en tiempo real: "el mundo entero es un mercado en el que invertir".

La propiedad real de muchas empresas, su capital, depende de las empresas que gestionan su valor en el mercado de la Bolsa. De esta manera un capital se une a otros a través de las empresas que negocian con ellos. El empresario se ha convertido en un gestor que invierte el dinero y relaciona la economía financiera con la productiva, porque su beneficio está en otro nivel.

En las circunstancias mencionadas, al comienzo del desarrollo de la nueva economía, el economista James Tobin, asesor del presidente Kennedy y de la Reserva Federal de EE.UU, observó el funcionamiento económico en las transacciones financieras y propuso una tasación al respecto. Su teoría fue muy valorada, hasta el punto de recibir el premio Nobel el año 1981.

Tobin ideó un impuesto sobre las transacciones de divisas para amortiguar las fluctuaciones en los tipos de cambio, cuyo fondo propuso poner a disposición del Banco Mundial (BM) A cada cambio de moneda pretendió imponer una tasa, la conocida posteriormente como Tasa Tobin, de un 0´5 % del valor de la transacción. La economía financiera había entrado desde los años setenta en una etapa puramente especulativa, que se ha ido desarrollando. Dos acontecimientos económicos marcan el impulso de esta nueva etapa. En final de la convertibilidad del dólar en oro (1971) y la liberalización de movimientos de capitales en EE.UU. (1974) Ambos procesos sirvieron para evitar el estancamiento económico. Se creó desde entonces riqueza directamente en forma de dinero y sobre esta base surgió una red de negocios financieros. Para que este modelo funcione tiene que socializar una parte de esa riqueza en pro de un bienestar global.

La medida que propone Tobin tiene un gran valor teórico porque plantea un mecanismo de adaptación a la nueva economía incipiente. El problema que tuvo es que no insertó un fin específico y se ha visto como un impuesto más añadido. La diferencia con la Renta Básica, es que ésta se inserta de lleno en la estructura económica para dinamizar su funcionamiento. Es necesario activar los mecanismos del funcionamiento económico actual, para que el objetivo de este movimiento en favor de aplicar dicha tasa suceda como desarrollo global de la economía. Y ahí es adonde apunta la Teoría Alternativa que explica la Renta Básica.

Llega un momento en que el planeta entero es su propio límite. Se hace necesario un desarrollo sostenible, pasar a un crecimiento cualitativo como expresión económica del capital y desarrollar las partes más depauperadas de la economía global. Ya no crecen los mercados, sino el capital, de manera dominante. Ya no se puede redistribuir la riqueza desde los mecanismos del mercado, mediante el trabajo, pero sí el incremento del capital sobre el crecimiento de su valor. Es posible, pero además es necesario para el buen funcionamiento de la economía en su conjunto. Necesario para la economía y para la sostenibilidad, de forma que se encauce la riqueza a partir de una base que garantice la supervivencia individual con medios para vivir dignamente.

La Renta Básica define el crecimiento económico: crecimiento económico hasta que sea posible la Renta Básica. Antes de que lo sea es necesario el trabajo de los ciudadanos hasta llegar a hacer eficiente un desarrollo tecnológico óptimo. De nada servirá llenar de ordenadores una aldea africana si carece de enchufes. Éstos no funcionarán si no hay tendido eléctrico, éstos no servirán si no hay fuentes de energía. Y nada de aquello serviría si no hay una administración adecuada, etc.

El trabajo ya no es el elemento central sino uno más, lo cual sucede no sólo como realidad económica sino como realidad histórica. El dinero que se emplea para crear puestos de trabajo inútiles y caros, puede sustentar la base del derecho económico. Permite un desarrollo sostenido, que dará lugar a la consolidación de la organización económica como resultado de la evolución histórica.

La negociación financiera basada en especular funciona económicamente. Ante esto no se trata de eliminar el capital o bloquear su funcionamiento, sino democratizarlo, lo cual es la función de la Renta Básica, una medida que regula y socializa la especulación.

Otra cosa es el acto delictivo en torno a la especulación, que se hace mediante la prevaricación de representantes de instituciones públicas que, a sabiendas y debido al poder que les da su puesto público, ejercen cambios e influencias con el objeto de obtener beneficios para negocios propios o a cambio de comisiones (las mordidas) o para favorecer a una empresa familiar o de alguien cercano a él. Fenómeno muy extendido que se camufla con la especulación, y hace que ambas cosas se confundan.

La Tasa RB consiste en una modificación cuantitativa y cualitativa de la Tasa Tobin aplicada como un impuesto único o específico para financiar la RB. Una tasa que proviene del conjunto de los incrementos de los valores creados sin gastos, sino como fruto de la inversión, que funciona sin costes de producción ni con trabajo, sino como revalorización de propiedades o como mecanismos financieros que dependen del volumen de dinero que se acumula, mediante fondos de pensiones, fusión de capitales, agrupación de acciones con los que negocian las operadoras bursátiles y añaden al capital más capital. Este pluscapital es sobre el que incide la Renta Básica. Pero no como confiscación de los beneficios, pues sería matar la gallina de los huevos de oro, y dañaría el nivel de vida en general, sino mediante la tasación de una parte, como ampliación de la fiscalidad y adaptación de la misma a la nueva economía. Al igual que lo fue el producto de la tierra, luego el patrimonio y los salarios, luego el consumo.

Las políticas de distribución que no generan riqueza fracasan. Las que crean riqueza sin una mínima distribución también. Conjugar la creación de riqueza y la redistribución social es el objetivo de la Renta Básica, en la nueva economía que emerge como realidad, a partir de la tecnología y la globalización.

Es un error frecuente asociar la Renta Básica a una ampliación de la política social o de subsidios. Como sucede en el gobierno vasco, por ejemplo, que puede hacerlo porque dispone de una fiscalidad diferente al resto de las autonomías que forman el Estado español. Una cosa es un salario social como añadido a una situación de bonanza económica, un plus social, y otra es la RB que forma parte del engranaje económico, que no depende de la bonanza. Alargar las ayudas sociales, los subsidios y subvenciones acaba en déficit y se convierte en una carga que antes o después se acaba por eliminar. Un ejemplo claro es la política social en Alemania durante siete años, que en el 2003 se tienen que dar por finalizadas, entrando este país n una crisis económica y social que no encuentra salida alguna. Su reacción ha sido reducir sus aportaciones a los fondos de cohesión, lo cual traslada una parte de su crisis a otros países.

Si la Renta Básica es un nuevo aspecto de la economía, para adaptarse a los cambios que ésta ha experimentado, su financiación ha de ser nueva y claramente diferenciada del resto del gasto público. De ahí proponer que no sea competencia del Estado, sino de la autoridad monetaria. Obviamente el que pueda desarrollarse dependerá del gobierno que impulse tal medida, con los mecanismos jurídicos para ponerla en marcha.

La razón de adaptación a la nueva economía es obvia. Tras la alianza, a modo de ejemplo, de Teléfónica con el BBVA el valor del mercado del conjunto de sus sociedades superó en 7 billones de las antiguas pesetas al Presupuesto General del Estado, de aquel año. Por eso una medida como la RB no puede ser una carga para el Estado, porque no es un gasto social, sino una medida económica, en una economía rica.

Este análisis que hacemos es esencial para el debate técnico sobre la Renta Básica. Su aplicación debe tener en cuenta el contexto en el que se desarrolle y una financiación adecuada. Me preocupa que desde estudios académicos se hagan exclusivamente análisis sobre el IRPF, porque no basta con que salgan las cuentas.

La RB se aplica a partir de garantizar los servicios públicos, o sea es una evolución de la sociedad del bienestar, no una sustitución. Puede darse el caso de que desde una postura neoliberal se ofrezca la RB eliminando los servicios públicos de sanidad, enseñanza, seguridad. La derecha política puede ofrecer la RB y que cada cual se busque la vida como pueda. De esta manera justificaría su empeño en privatizar todos los servicios. De ahí que el contexto político para su consecución sea, como mínimo, desde la socialdemocracia, al menos en teoría, junto a otras fuerzas políticas que lo impulsen tomando como base los servicios públicos garantizados de manera universal, para toda persona, sea o no ciudadano de
un determinado país.

Plantear la financiación de la RB desde el modelo fiscal con reformas del IRPF, como plantean economistas y profesores de economía [1] como Rafael Pinilla, Luis Sanzo, Marta Mercader, Jordi Alcarons, o, igual pero en otro sentido, José Iglesias [2], es un error que se debe a la falta de incorporar la Renta Básica en la teoría de la ciencia económica. Lo que hacen es coger una idea, hacer cálculos numéricos sobre ella y ver que puede salir porque cuadran las cuentas. Planteamiento necesario, pero no suficiente. Se insiste en este camino sin debatir a fondo cómo no es viable pues las causas y las consecuencias de una reforma del IRPF no se relacionan con lo que significa la Renta Básica desde el análisis de la teoría de economía política. En economía, por raro que pueda parecer, 2 + 2 no suelen ser cuatro. El resultado depende de cómo se invierta, de circunstancias externas, de comportamientos sociales al uso. Es una simpleza plantear, como lo hace Daniel Raventós [3], profesor de Teoría Social de la Universidad de Barcelona, que basta con que el 20% de los contribuyentes aumenten su aportación para favorecer al 30% más desfavorecido. De esta manera plantea eliminar la pobreza. Debería hacernos pensar que se ha incrementado un 300% las ayudas directas al Tercer Mundo, también las inversiones en Ayudas al desarrollo y la intervención de ONGs en la última década. El informe de la ONU de Enero de 2003 reconoce que a pesar de todo este esfuerzo la pobreza ha aumentado en el mundo. Se puede suponer que algo falla. Unos dirán que el sistema, otros que el vil capitalismo, pero es preciso hacer que lo que se da a los países más pobres se convierta en riqueza mediante una estructura económica. Como cuenta Ryszard Kapuscinski [4] la pobreza en África es debida a la lejanía de un mercado, de los caminos y la falta de camiones. Hace falta comercio, infraestructura y medios, como mínimo para que empiece a funcionar la economía. Esto es lo que permite, a nivel global, la Renta Básica mediante la tasa RB.

La Renta Básica exige un sistema propio de financiación. Deberá responder a una tasa sobre la revalorización económica, pero extendida a todos los ámbitos, pues no sólo sucede en las transacciones monetarias, sino en la revalorización del terreno, de un piso, de la imagen publicitaria, etc.

La Tasa Tobin en sí misma queda fuera del mecanismo económico, por ser parcial y aplicada como un mecanismo regulador de las transacciones monetarias. Su uso se convierte posteriormente en una donación solidaria. Por lo tanto carece de estructura económica. La Tasa RB sí forma parte del desarrollo económico. No se queda en la regulación de los mercados de transacciones financieras, sino en todo el sistema de revalorización que sucede de manera general en la estructura económica, ya que forma parte de ella, y tiene un objetivo económico, el cual permite el desarrollo sostenible desde el punto de vista económico, medioambiental y político.

* Autor del libro: Los fundamentos de la Renta Básica y la perestroika del capitalismo

Notas Criticas


[1] IV Simposium RB, Barcelona, 17 - IX - 04
[2] II Encuentro Internacional de RB, Barcelona, 18 - IX - 2004
[3] El Correo, 3 - XII - 04
[4] Ébano. Edt. Anagrama, Barcelona – 2000

Existe un remedio ( Primer aniversario 11-M )

Existe un remedio ( Primer aniversario 11-M )

Escrito por Isabel Vazquez Mijares

Democracia -11/03/05



Grian, en su libro "La Rosa de la Paz", establece: "No existe patria que merezca la ofrenda ni el sacrificio de una sola vida humana". La patria, ese sueño arrogante de grandezas, el delirio colectivo de quienes necesitan sentirse distintos, no justifica la entrega del bien supremo que el ser humano posee: la vida.
Las aves nunca supieron de fronteras para extender sus alas en el vuelo. Ni la tierra ni las aguas de los ríos distinguen entre sangre de patriotas o de invasores. Hoy, en el primer aniversario del horrible atentado en Madrid, este drama nos parece innecesario y absurdo. Es como una pesadilla interminable de la que no pudiéramos despertar.
Muchos no queremos creer que la naturaleza humana es, por sí misma, violenta. Cada vez somos más quienes pensamos que existe un remedio para nuestra especie. Si el 11 de marzo ha de servir de algo positivo, ha de ser para reafirmarnos en nuestro propósito de construir un mundo mejor, en el que desaparezcan para siempre la violencia y la guerra, la miseria y la injusticia. Ha de servir para hacernos tierra de cultivo de semillas de paz; y lugar de encuentro con hermanos de otras religiones y culturas.
La paz es posible. Y sólo una determinación fuerte para desterrar la violencia nos puede llevar a un mundo en el que el mayor bien sea la vida. A ella debemos darle la prioridad que tiene, por encima de cualquier otro valor político, filosófico, económico, religioso...
Sólo así este drama del 11- M dejará de ser en vano.

La promoción de la democracia en Medio Oriente

La promoción de la democracia en Medio Oriente

Escrito por Noam Chomsky. Profesor de lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge y autor del libro, de reciente publicación, Hegemony or Survival: America's Quest for Global Dominance.LA JORNADA - 10-03-05

La llamada "promoción de la democracia" se ha convertido en el tema principal de la política del gobierno de Estados Unidos en Medio Oriente. El proyecto tiene antecedentes. Existe una "vigorosa línea de continuidad" en el periodo de la posguerra fría, escribe Thomas Carothers, director del Programa sobre Ley y Democracia de la Institución Carnegie, en su nuevo libro Misión Crítica: Ensayos sobre la Promoción de la Democracia.
"Donde la democracia parece ajustarse a la seguridad y a los intereses económicos estadunidenses, Estados Unidos promueve la democracia", concluye Carothers. En cambio "cuando la democracia enfrenta a otros intereses significativos, es menospreciada o inclusive ignorada".

Carothers fue funcionario del Departamento de Estado durante la época del presidente Ronald Reagan y participó en proyectos para el "fortalecimiento de la democracia" en América Latina durante la década de los años 80. También escribió un libro sobre esos proyectos, arribando esencialmente a las mismas conclusiones. Similares acciones y pretensiones ocurrieron también en previos periodos, y son rasgos de otras potencias dominantes.
La vigorosa línea de continuidad, y el interés de las potencias que la sostienen, afectan eventos recientes en el Medio Oriente, señalando la real substancia de la postura de "promoción de la democracia".

Esa continuidad es ilustrada por la nominación de John Negroponte como primer director de inteligencia nacional. El arco de la carrera de Negroponte va de Honduras, donde como embajador de Reagan supervisó las acciones terroristas de los contras contra el gobierno sandinista de Nicaragua, hasta Irak, donde como embajador de Bush presidió brevemente otro ejercicio en el presunto desarrollo de la democracia. Esa experiencia podría asistirlo en sus nuevos deberes para ayudar a combatir el terrorismo y promover la libertad. Orwell no hubiera sabido si reírse o llorar.

En Irak, las elecciones de enero fueron exitosas y dignas de elogio. Sin embargo, el principal éxito ha sido señalado sólo de manera marginal: Estados Unidos fue obligado a que tuvieran lugar. Ese es el verdadero triunfo, no el de los lanzadores de bombas, sino el de la resistencia no violenta del pueblo, tanto islámico como secular, para quien el gran ayatola Sistani es un símbolo.

Pese a que Estados Unidos y el Reino Unido arrastraron los pies, Sistani exigió elecciones rápidas, reflejando la decisión popular de alcanzar libertad e independencia, y algún tipo de derechos democráticos. La resistencia no violenta continuó hasta que Estados Unidos (y el Reino Unido, siguiéndolo de manera obediente) no tuvieron otro recurso que permitir las elecciones. La maquinaria doctrinaria se puso entonces en plena marcha para presentar las elecciones como una iniciativa estadunidense.
En línea con la continuidad y las raíces de la gran potencia, podemos anticipar que Washington no aceptará de buena gana consecuencias políticas a las que se opone, especialmente en una región del mundo tan crucial.

Los iraquíes votaron con la esperanza de poner fin a la ocupación. En enero, en una encuesta prelectoral en Irak, de la cual informaron analistas del Instituto Brookings en la página de opinión de The New York Times, se indicó que 69 por ciento de los chiítas, y 82 por ciento de los sunitas, estaban en favor de una "retirada de Estados Unidos a corto plazo". Pero Tony Blair, Condoleezza Rice y otros han rechazado explícitamente cualquier cronograma de retirada, postergándola hasta el futuro indefinido, hasta que los ejércitos de ocupación concluyan su "misión", esto es, una democracia en que el gobierno electo acate las demandas de Estados Unidos.

Acelerar una retirada de Estados Unidos y de Gran Bretaña depende no sólo de los iraquíes, sino también de la disposición de los electorados estadunidense y británico a obligar a sus gobiernos a aceptar la soberanía iraquí. Mientras los eventos se despliegan en Irak, Estados Unidos continúa manteniendo una postura militante hacia Irán. Las recientes versiones sobre la existencia de fuerzas especiales estadunidenses en Irán, ya sean verdaderas o falsas, sirven para inflamar la situación.

Una amenaza genuina es que en años recientes Washington ha enviado a Israel más de 100 bombarderos modernos, mientras ha proclamado sin ambages que son capaces de bombardear Irán. Se trata de versiones actualizadas de los aviones que usó Israel para bombardear el reactor nuclear iraquí de Osirak, en 1981.

Se trata de una simple conjetura, pero las amenazas podrían servir a dos propósitos: provocar al liderazgo iraní para que se haga más represivo, alentando así la resistencia popular; e intimidar a los rivales de Estados Unidos en Europa y Asia para que no alienten iniciativas diplomáticas y económicas hacia Irán.
Esa política de línea dura ya ha asustado a algunos inversionistas europeos en Irán, que temen una represalia estadunidense, según informó Matthew Karnitschnig en The Wall Street Journal. Otro desarrollo que ha sido exaltado como triunfo de la promoción de la democracia ha sido la tregua entre el primer ministro de Israel, Ariel Sharon, y el líder palestino, Mahmoud Abbas. La noticia del acuerdo es bienvenida.
Es mejor no matar que matar. Sin embargo, hay que hacer un escrutinio más preciso de los términos de la tregua. El único elemento substantivo es que la resistencia palestina, inclusive contra un ejército de ocupación, debe cesar.

Nada puede encantar más a los halcones israelíes que una paz completa, que les permitirá continuar, sin obstáculos, la política de ocupar las tierras más valiosas y los recursos de Cisjordania, además de emprender grandes proyectos de infraestructura con el propósito de convertir el resto de los territorios palestinos en cantones imposibles de crecer o de desarrollarse.

Depredaciones israelíes en los territorios ocupados respaldadas por Estados Unidos han sido el tema central del conflicto durante años, pero el acuerdo de cese del fuego no dice una sola palabra sobre ellos. El gobierno de Abbas aceptó el acuerdo, tal vez porque, podría señalarse, es lo mejor que puede hacer mientras Israel y Estados Unidos rechacen un acuerdo político. También debe añadirse que la intransigencia de Estados Unidos puede continuar sólo mientras el pueblo estadunidense lo permita. Me gustaría ser optimista acerca del acuerdo, y tratar de aferrarme a cualquier brizna de esperanza, pero hasta ahora, no veo nada real.

Para Washington un elemento constante es que la democracia y el imperio de la ley son aceptables siempre y cuando sirven a objetivos oficiales estratégicos y económicos. Pero la actitud del pueblo estadunidense en Irak y en el conflicto palestino-israelí está en contra de la política del gobierno, de acuerdo con las encuestas.

Por tanto, lo que hay que preguntarse es si una genuina promoción de la democracia no debería comenzar en Estados Unidos.

II MUESTRA DE CINE DE MUJERES DEL MEDITERRÁNEO "MARE NOSTRUM"

II MUESTRA DE CINE DE MUJERES DEL MEDITERRÁNEO "MARE NOSTRUM"

Escrito por Felipe M. Cañibano

Ceranda



Cine, mujer y Mediterráneo se funden en la muestra audiovisual Mare
Nostrum, una muestra que quiere ser un espacio de encuentro para la
producción cinematográfica de ambas orillas del Mediterráneo, propiciando
un marco para la reflexión y el intercambio cultural.
La mirada de la mujer y la mujer mirada es, en definitiva, la finalidad
que persigue la muestra con su programación.
Para abordar esta "doble mirada" enverso la mujer, Mare Nostrum presenta
producciones audiovisuales (ficción y documental) hechas por mujeres y
hombres del Mediterráneo, entendiendo que estos últimos deberán abordar
una temática que sea eco de la realidad de la mujer.
La propuesta temática de programación para la edición 2005 se estructurará
a partir del título: "CON LOS SENTIDOS". Cómo se llega a conocer de verdad
una cultura? De qué manera se llegan a establecer lazos emocionales? No es
necesario, quizás, aplicar todos los sentidos y dejarse llevar?
Músicas, olores, sabores, imágenes... Mare Nostrum quiere precisamente
eso, dejar que el Mediterráneo nos invada a través de todos los sentidos
con aquello que pueda despertar una emoción en el espectador.
La primera edición contó con producciones de: Argelia, Túnez, Líbano,
Italia, Francia y España.
Mare Nostrum es una iniciativa del Centro Garcilaso de Barcelona, un
centro cultural comprometido con la creación audiovisual, y de la
Asociación de Comunicación Social Tortuga Roja

Direcciones de interés:
Direccion e.mail Organizacion evento


nullTan pronto tengamos los datos definitivos del programa los indicaremos a través del enlace de convocatorias/cursos/seminarios."

Europa, Europa: una vision del 20-F

Europa, Europa: una vision del 20-F

Escrito por Felipe M. Cañibano

Cuando escribo estas líneas no puedo por menos que acordarme de Pío Cabanillas Gallas con motivo del referéndum OTAN, cuando – recuerden- Felipe González pedía el SI y Manuel Fraga estaba en contra del NO –ya saben: efectos perversos de su baño en la playa de Palomares-, espetó “hemos ganado, pero todavía no sabemos quienes”. A mi, personalmente, me ha llegado un SMS de “agradecimiento a tu gran contribución en la campaña”. Aunque a mi solo me consta una participación ciudadana activa en la medida de mis posibilidades.

Opiniones acerca del resultado son de lo más variopinto. Según articulistas, mayoritariamente gallegos, lo ocurrido en el referéndum forma parte de la categoría del “depende”. Ya saben vds. lo del “sucedido” del paisano que no sabia bien si subía o bajaba la escalera. Veamos: si el PSOE había fijado un mínimo absoluto de participación en torno al 35 por 100 y ha sido del 42 por 100 es evidente que ha sido una victoria del Gobierno; Si, con los cálculos del PP contaba con una abstención del 50 por 100 (pidiendo el SI al referéndum con la boca pequeña), entonces ha medio ganado Mariano Rajoy. Y si depende de los NOES de: Llamazares, Carod, EA,HB, Colectivo Aralar y los Aceves boys, pues también han ganado ellos …

Partiendo de la abstención ciudadana del 60 por 100 podríamos concluir con que:

- según el Gobierno votaron tres ciudadanos de cada cuatro ,
- según el PP, descontando los que no fueron a votar (que, digo yo, es mucho descontar) no llegan ni a un ciudadano.

Si en mi Comunidad de Vecinos se somete a Referéndum Retejar, no hubiera habido “quórum”. Al buen entendedor …

Si alguien debe de atribuirse la victoria estos son, sin duda, los ciudadanos. A los representantes de los partidos les pedimos que empleen mas pedagogía en sus procesos de comparecencia ante la ciudadanía. Y al Gobierno que reforme, de una vez por todas, la legislación concerniente a este tipo de procesos. Los ciudadanos lo agradeceran.

Europa, con la aportación española, hoy es más reconocible

Rusia camina hacia el aislamiento

Escrito por Serguei Karaganov . Es presidente del Consejo de Política Exterior y Defensa de Rusia.
La Vanguardia - 23/02/05

Hace dos años, los rusos podíamos mirar al mundo con satisfacción. Parecíamos más fuertes en el ámbito diplomático que lo que nuestro poderío económico y militar podría hacer pensar. Ya no es así.

Hubo algunos éxitos el año pasado, el más importante es que nuestra deuda externa está cerca de saldarse. Por lo demás, y aunque las fortalezas objetivas de Rusia no han cambiado, nuestra influencia en los asuntos internacionales ha disminuido.

Rusia debería ser un socio valioso en temas como Oriente Medio, la guerra contra el terrorismo y las iniciativas para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva.

Sin embargo, no es posible discernir una clara impronta rusa en estos asuntos. De hecho, ni siquiera la creciente división entre Europa y EE.UU. ha refrenado la pérdida de inf luencia de Rusia.

Este giro de los acontecimientos es confuso. El presidente Vladimir Putin sigue siendo un comunicador internacional bastante eficaz.No obstante, Rusia sufrió varias derrotas obvias en el 2004 que afectaron a su imagen y socavaron su influencia en el mundo.

En nuestro vecindario inmediato, el presidente de Bielorrusia, Aleksander Lukashenko, hizo caso omiso de las advertencias de Rusia y se mantendrá en el cargo de por vida. Después, Rusia concentró casi toda la atención de su política exterior en Ucrania, únicamente para perder allí también.

En el Lejano Oriente, pagar por las promesas rotas en el pasado parece haber obligado a Rusia a aceptar las condiciones de China para resolver una disputa fronteriza.

Por supuesto, solucionar esta larga y enconada disputa es algo digno de celebración, pero el costo es que la cesión de territorio ha sentado un precedente.

Más aún, el diálogo de Rusia con la Unión Europea llegó a un punto muerto en el 2004. Una razón es que la supuesta solución del problema de Kaliningrado (el enclave ruso que quedó separado del país cuando Lituania y Polonia se unieron a la UE) resultó no ser solución. Esto no es completamente responsabilidad de Rusia; pero ahora habrá que volver a iniciar el diálogo, prácticamente desde cero.

De hecho, en términos más generales se está produciendo un enfriamiento de las relaciones de Rusia con Occidente. Hasta ahora esto no es desastroso, aunque cueste leer lo que los medios de comunicación occidentales tienen que decir acerca de Rusia y sus gobernantes. Casi todo lo que expresan es negativo, incluso han comenzado a burlarse de nosotros.

Los sucesos de Bielorrusia y Ucrania han hecho que el proyecto de la Comunidad Económica Euroasiática parezca algo cada vez menos realista. Inevitablemente, nuestros socios de la Comunidad de Estados Independientes han sacado conclusiones de la demostración de debilidad e incompetencia de Rusia.

Podría agregar más elementos a esta lista, pero eso no sería más que echar sal a las heridas, que son las mías también. Los rusos no debemos descorazonarnos, pero a menos que comprendamos las razones de estos fracasos y hagamos correcciones drásticas a nuestra política exterior, estamos condenados a seguir sufriendo derrotas y perder statu quo e influencia, o algo peor.

La principal causa de lo que ha ocurrido es la sistemática debilidad intelectual de la política exterior rusa. Nuestro conocimiento y comprensión del resto del mundo continúa deteriorándose; en muchos sentidos, carecemos de un sistema de planificación y previsión en política exterior.

Por ejemplo, la debacle ucraniana se podría haber evitado si hubiésemos evaluado la situación oportunamente y respaldado al candidato que casi con toda certeza iba a ganar.

Pero colocamos a principiantes para mediar con Ucrania, principiantes con intereses comerciales. Cuando Putin tuvo que salir a cubrir el desastre, un fracaso que puede ser normal se convirtió en un fiasco de graves proporciones. De hecho, en Rusia la política exterior es la personificación de Putin: el presidente decide y ejecuta casi todo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, sede de los mejores funcionarios del Estado, en gran medida ha sido excluido del planeamiento de la diplomacia. El Consejo de Seguridad es prácticamente invisible.

Como resultado, incluso las buenas decisiones se planean de manera incompleta, lo que hace que el riesgo de que se produzcan errores vaya en aumento. Más aún, la responsabilidad por las relaciones exteriores se otorga a cualquier comisionado que se muestre dispuesto a asumirla.

Está comenzando a ser evidente la debilidad del sistema político que ha surgido en Rusia, con su excesiva centralización, su dependencia de personas individuales más que en instituciones y la menguante calidad de su gestión. Cada vez más, la elite gobernante rusa está demostrando no estar a la altura de las capacidades y necesidades del país.

A medida que acumulamos fracasos, rezongamos y culpamos a otros, o urdimos planes imaginarios para contrarrestar a las grandes potencias. Hasta ahora, eso se nos ha perdonado a medias. Rusia es tácticamente necesaria. Pero la evaluación del mundo exterior acerca de las políticas y perspectivas de Rusia está, evidentemente, cambiando para peor.

Esto no se debe únicamente a nuestra política exterior, ni siquiera a las erráticas políticas económicas. Pocos creen que sea posible fortalecer a Rusia mediante la creación de un sistema político con un estilo casi soviético, pero sin su principal componente formador de un Estado: el Partido Comunista y su ideología.

Como resultado, en los últimos 12 a 18 meses hemos visto un cambio en las percepciones sobre Rusia: de socio que se fortalece y potencial aliado, a rival cada vez más débil.

Rusia necesita un debate serio, dentro de la elite y entre el público, acerca de la estrategia nacional, del mismo modo como necesita un mecanismo eficaz de coordinación y planificación para su política exterior.

Hay que hacer correcciones sustanciales a toda la agenda política global, la que, multiplicada por la increíble ideología de construir el capitalismo nacional en un país, actualmente nos recuerda demasiado a las políticas que condujeron a la desintegración de la Unión Soviética.

Tal como están las cosas, Rusia va en dirección de convertirse en una versión ampliada de Venezuela o Nigeria, países ricos en petróleo y disfuncionales, en lugar de una gran potencia europea o euroasiática del futuro.

De ejemplo, nada

De ejemplo, nada

Escrito por Miguel Angel Aguilar
EL PAIS - 22/02/05

La noche del domingo, cuando culminaba el recuento electoral del referéndum sobre el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, la televisión francesa TF-1 quería saber si los españoles se sentían un ejemplo en la carrera para la ratificación en tanto que protagonistas de la primera consulta popular.

Fue preferible desengañar a los colegas aduciendo el mal recuerdo que evoca en la memoria pública esa figura histórica de "ir de ejemplo".

De eso fuimos cuando, como compendiaba Menéndez y Pelayo, hicimos residir nuestra grandeza y nuestra unidad en ser "luz de Trento y martillo de herejes" con el resultado conocido.

Es recomendable que nos abstengamos de posar de ejemplo, de mártir en el Japón, o de decorativos, actitud sobre la que ya nos previno Rafael Sánchez-Ferlosio en su libro Vendrán más años ciegos y nos harán más malos.

Escribía allí a propósito de los reportajes de ciertas fiestas en las que le sorprendía ver, entre una mayoría de carcamales y bujarrones, un notable número de señoritas guapas y jóvenes como elemento de decoración. Ese fenómeno le llevaba a recomendar a las señoritas que no se dejaran invitar de decorativas.

Lo hacía en un párrafo contundente, que concluía así: ¡Conmigo tendrían que venir a dar con semejante género de invitaciones, si yo fuese una rubia de 25 años y no la imagen misma de lo indecoroso. "¡De decorativa, sería mi respuesta, la va a sacar a merendar usted a su puta madre!".

En esa línea figuraba el invariable consejo de las madres cuando alguno de los suyos era llamado al servicio militar: hijo mío, no te signifiques.

Por ahí andaba también don Miguel Unamuno, al que tan mal se interpretó, con su preferencia de "que inventen ellos". Pero, en todo caso, nuestro referéndum del domingo ha sido el primero de los diez que se celebrarán para la ratificación del Tratado Constitucional y debe reconocerse que ha supuesto un rotundo sí de España, con un 77% de votos favorables frente a un 17% de votos contrarios.

Enseguida hay que anotar que la participación sólo fue del 42,34% del censo, muy similar a la de las elecciones al Parlamento Europeo de junio de 2004, cifrada en el 45,10%. Un porcentaje que supera la media aritmética del 41% obtenido en dicha convocatoria para los escaños del Europarlamento en los países donde el voto no es obligatorio.

Acéptese, en todo caso que, si nadie la propugnó, nadie queda en condiciones de apuntarse la abstención en su propio haber. Tampoco quedan claros otros apuntes como los del no pretendidos por Gaspar Llamazares porque ni siquiera la dimensión del servicio doméstico, de los mecánicos que ahora llaman conductores y de los empleados de jardinería serviría para explicar ese más del 30% de papeletas con el no en una urbanización tan exclusiva como La Moraleja.

Algo habrán tenido que ver los socios parlamentarios del Gobierno de Zapatero -Esquerra Republicana de Catalunya e IV-IU- en el plus contabilizado del no en Cataluña, y los compañeros del abertzalismo radical en los resultados del País Vasco.

En cuanto a Galicia, es interesante anotar que la recomendación del BNG empeñada en el no ha carecido de efecto relevante alguno porque apenas se ha computado un 12% de esas papeletas, frente a un 81% de las que llevaban el sí.

Además, se registró una participación del 43%, muy superior, por ejemplo, a la contabilizada en el referéndum sobre el Estatuto de Galicia, celebrado el 21 de diciembre de 1980, donde sólo votó el 28,26% del censo.

¿Estaremos ante un signo premonitorio de los resultados esperables, con deterioro del BNG, en las elecciones para el Parlamento de Santiago y para la correlativa presidencia de la Xunta, que tienen como fecha tope octubre próximo?

Así que menos lobos Caperucita. Ni el Gobierno de ZP tiene tantos motivos para el contento con la participación registrada, ni el PP de Rajoy tantos motivos para la censura ante un abstencionismo del que le caben graves responsabilidades, ni tampoco los paladines del no pueden apropiarse de unos resultados más bien magros y que aparecen trufados de castigadores de la derecha e impregnados de olor a sacristías varias.

Otra cosa es que Europa agradecida nos haga sus reconocimientos y que vayamos a dejar a Bush en Bruselas con un palmo de narices mientras los colegas de Zapatero le feliciten

Suspiros de España

Suspiros de España

Escrito por Soledad Gallego Díaz
El País - 21/02/05

El suspiro de alivio se debió escuchar en casi toda Europa. España había superado el trance, no con brillantez (un 42,3% de participación debería dar origen a una seria reflexión para el futuro y moderar cualquier ánimo eufórico del Gobierno) pero sí con cierta compostura. Sobre todo porque no estuvo claro hasta el final que se consiguiera rebasar ese fatídico listón.

Quedar por debajo del 40% hubiera sido una auténtica catástrofe cara a los otros nueve referendos que se celebrarán después del nuestro en otros tantos países de la Unión.

España era la primera y logró desenvolverse con decoro gracias al casi aplastante voto favorable (76,7% frente a un 17% de noes).

Habrá que agradecérselo al esfuerzo y responsabilidad de los ciudadanos más que a los partidos políticos porque, superado el trance, hay que insistir en que ésta ha sido una campaña a favor del sí insuficiente, precipitada por parte del Gobierno y especialmente anémica por parte del Partido Popular y de los partidos nacionalistas moderados, incapaces de subordinar sus intereses estrictamente particulares a la defensa de una opción europea con la que, sin embargo, se han venido identificando desde hace años.

Ha sido realmente una ocasión perdida, una ocasión desaprovechada por parte de todos estos partidos para impulsar y animar ese gran sentimiento europeísta que, pese a todo, y a trancas y barrancas, sigue conservando, a lo que se ve, una buena parte de este agradecido país.

Las conferencias de prensa de anoche reflejaron hasta la náusea esa ansia partidista: los socialistas se esforzaron en ignorar la baja participación, como si el resultado del 42,3% hubiera superado todas sus expectativas.

Y el líder del PP, Mariano Rajoy, pareció por el contrario relamerse de puro placer ante esa escueta participación, ignorando que o bien sus propios votantes no le han hecho el menor caso cuando solicitaba el sí o bien ha consentido una campaña engañosa y flácida, en la que la poderosa organización de su partido se ha mantenido escrupulosamente al margen.

Tanto Rajoy como quienes le acompañaron anoche sabían perfectamente que si el Partido Popular hubiera mantenido una actitud menos obscena, el porcentaje de participación habría superado el 50%.

De lo que no deberían dudar los otros países de la UE es del espíritu europeísta de la mayoría de los españoles, porque incluso buena parte del voto negativo (17%) corresponde a un sector que no es, en absoluto, "euroescéptico" sino que rechaza la Constitución precisamente por lo contrario: por creer que es "insuficiente" o poco federalista.

Que Izquierda Unida (IU) quiera adjudicarse en exclusiva el voto del no, como pretendió anoche Gaspar Llamazares, sería injusto porque también tienen derecho a reclamarlo los nacionalismos más radicales, como Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) y la ilegal Batasuna.

Casi milagrosamente, el presidente de la Generalitat, Pasqual Maragall, ha salido indemne de este referéndum, especialmente difícil en estos momentos.

El PSC, angustiado con los problemas de Barcelona, no hizo prácticamente campaña a favor del sí, mientras que sus socios de Gobierno (ERC e ICV) llegaron incluso a organizar un envío masivo de cartas solicitando el no.

Aun así, los catalanes respaldaron la Constitución europea con un 65% de los votos emitidos (frente al 27% del no). Un gesto notable.

La comunidad de Castilla y León perderá 634 euros por hogar y año a partir del 2007

El recorte de fondos europeos podría alcanzar los 3.950 millones, el 62% de lo que llega ahora
Diario de León - 22/02/05

Un total de 634 euros por hogar y año, entre 2007-2013, perdería Castilla y León si prospera el modelo de financiación europea que actualmente defiende la Comisión Europea, lo que convertiría a esta comunidad en la más perjudicada de España, con un recorte de ayudas del 62%, 3.950 millones.

Estos fueron los datos aportados ayer en el encuentro de dos jornadas sobre Hacienda y Financiación en el que participan los consejeros de Economía y Hacienda, y al que hoy se sumarán los de sanidad, de comunidades ocho comunidades y ciudades autónomas gobernadas por el PP.

El secretario ejecutivo de Economía y Empleo del PP, Miguel Arias Cañete aseveró que Castilla y León será la comunidad más perjudicada en el caso de que prospere el actual planteamiento. En concreto, Castilla y León, que a finales del 2006 abandonará su condición objetivo 1 en la prioridad de recepción de ayudas Europeas, perderá al salir de esta clasificación 3.230 millones de euros, el 62% de lo que actualmente percibe, y 718 millones más, al dejar de contar España con el fondo de cohesión por «haber convergido» en la UE.

Arias Cañete coincidió con la consejera de Hacienda, Pilar del Olmo, en exigir al Gobierno «que negocie con dureza» el nuevo marco de financiación europea 2007-2013.

«Una buena negociación mejoraría» esa reducción de ayudas e impediría que esta comunidad perdiera 4.000 millones de euros, sostuvo el responsable de Economía, quien apostó por que un mantenimiento del 50% de los fondos sería aceptable.

Una compensación

Reconoció que si España mantiene el Fondo de Cohesión -12.000 millones- y logra periodos transitorios de ayudas como el que actualmente disfruta Cantabria, el porcentaje de ayudas que se mantendría para Castilla y León se aproximaría a ese 50%.

La pérdida de los fondos tendría un fuerte impacto en «las infraestructuras, la mejora del medio ambiente o de los fondos sociales», planteó Arias Cañete.

En este sentido, coincidió con Del Olmo y con la vicepresidenta primera de la Junta, María Jesús Ruiz, en que el Gobierno central debería suplir los fondos que dejarán de recibir algunas comunidades que a pesar de dejar de ser Objetivo 1 siguen teniendo «un déficit estructural».

El quinto poder: Información, comunicación y globalización

El quinto poder: Información, comunicación y globalización

Le Monde Diplomatique

La prensa y los medios de comunicación han sido, durante largos decenios, en el marco democrático, un recurso de los ciudadanos contra el abuso de los poderes. En efecto, los tres poderes tradicionales -legislativo, ejecutivo y judicial- pueden fallar, confundirse y cometer errores. Mucho más frecuentemente, por supuesto, en los Estados autoritarios y dictatoriales, donde el poder político es el principal responsable de todas las violaciones a los derechos humanos y de todas las censuras contra las libertades.

Pero también en los países democráticos pueden cometerse abusos graves, aunque las leyes sean votadas democráticamente, los gobiernos surjan del sufragio universal y la justicia - en teoría - sea independiente del ejecutivo. Puede ocurrir, por ejemplo, que ésta condene a un inocente (¡cómo olvidar caso Dreyfus en Francia! ); que el Parlamento vote leyes discriminatorias para ciertos sectores de la población (como ha sucedido en los Estados Unidos durante más de un siglo, respecto de los afro-estadounidenses, y sucede actualmente respecto de los oriundos de países musulmanes, en virtud de la Patriot Act ); que los gobiernos implementen políticas cuyas consecuencias resultarán funestas para todo un sector de la sociedad (como sucede, en la actualidad, en numerosos países europeos, respecto de los inmigrantes indocumentados).

En un contexto democrático semejante, los periodistas y los medios de comunicación, a menudo, han considerado un deber prioritario denunciar dichas violaciones a los derechos. A veces, lo han pagado muy caro: atentados, desapariciones, asesinatos, como aún ocurre en Colombia,Guatemala,Turquía, Pakistán, Filipinas, y en otros lugares. Por esta razón, durante mucho tiempo se ha hablado del cuarto poder.

Ese cuarto poder era, en definitiva, gracias al sentido cívico de los medios de comunicación y al coraje de valientes periodistas, aquel del que disponían los ciudadanos para criticar, rechazar, enfrentar, democráticamente, decisiones ilegales que pudieran ser inicuas, injustas, e incluso criminales contra personas inocentes. Era, como se ha dicho a menudo, la voz de los sin-voz.

Desde hace una quincena de años, a medida que se aceleraba la globalización liberal, este cuarto poder fue vaciándose de sentido, perdiendo poco a poco su función esencial de contrapoder. Esta evidencia se impone al estudiar de cerca el funcionamiento de la globalización, al observar cómo llegó a su auge un nuevo tipo de capitalismo, ya no simplemente industrial sino predominantemente financiero. En suma, un capitalismo de la especulación. En esta etapa de la globalización, asistimos a un brutal enfrentamiento entre el mercado y el Estado, el sector privado y los servicios públicos, el individuo y la sociedad, lo íntimo y lo colectivo, el egoísmo y la solidaridad.

El verdadero poder, en la era de la globalización liberal, es detentado por un conjunto de grupos económicos planetarios y de empresas globales, cuyo peso en los negocios del mundo resulta a veces más importante que el de los gobiernos y los Estados. Ellos son los nuevos amos del mundo que se reúnen cada año en Davos, en el marco del
Foro Económico Mundial , e inspiran las políticas de la gran Trinidad globalizadora: Fondo Monetario Internacional Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio

Es en este marco geoeconómico donde se ha producido una metamorfosis decisiva en el campo de los medios de comunicación masiva, en el corazón mismo de su textura industrial.

Conglomerados mediáticos

Los medios masivos de comunicación (emisoras de radio, prensa escrita, canales de televisión, Internet) tienden cada vez más a agruparse en el seno de inmensas estructuras para conformar grupos mediáticos con vocación mundial. Empresas gigantes como News Corps,
Viacom , AOL Time Warner, General Electric, Microsoft, Bertelsmann, United Global Com, Disney, Telefónica, RTL Group,France Telecom, etc., tienen ahora nuevas posibilidades de expansión debido a los cambios tecnológicos.

La revolución digital ha derribado las fronteras que antes separaban las tres formas tradicionales de la comunicación: sonido, escritura, imagen. Permitió el surgimiento y el auge de Internet, que representa una cuarta manera de comunicar, una nueva forma de expresarse, de informarse, de distraerse.

Desde entonces, las empresas mediáticas se ven tentadas de conformar grupos para reunir en su seno a todos los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio, televisión), pero además a todas las actividades de lo que podríamos denominar los sectores de la cultura de masas, de la comunicación y la información.

Estas tres esferas antes eran autónomas: por un lado, la cultura de masas con su lógica comercial, sus creaciones populares, sus objetivos esencialmente mercantiles; por el otro, la comunicación, en el sentido publicitario, el marketing, la propaganda, la retórica de la persuasión; y finalmente, la información con sus agencias de noticias, los boletines de radio o televisión, la prensa, los canales de información continua, en suma, el universo de todos los periodismos.

Estas tres esferas, antes tan diferentes, se imbricaron poco a poco para constituir una sola y única esfera ciclópea, en cuyo seno resulta cada vez más difícil distinguir las actividades concernientes a la cultura de masas, la comunicación o la información. Por añadidura, estas empresas mediáticas gigantes, estos productores en cadena de símbolos multiplican la difusión de mensajes de todo tipo, donde se entremezclan televisión, dibujos animados, cine, videojuegos, CD musicales, DVD, edición, parques temáticos estilo Disneylandia, espectáculos deportivos, etc.

Dos características

En otras palabras, los grupos mediáticos poseen de ahora en adelante dos nuevas características:

Primera característica, se ocupan de todo lo concerniente a la escritura, de todo lo concerniente a la imagen, de todo lo concerniente al sonido, y difunden esto mediante los canales más diversos (prensa escrita, radio, televisión hertziana, por cable o satelital, vía Internet y a través de todo tipo de redes digitales).

Segunda característica, estos grupos son mundiales, planetarios, globales, y no solamente nacionales, regionales o locales.

En 1940, en una célebre película,
Orson Welles arremetía contra el superpoder del ciudadanostrong>Kane (en realidad, el magnate de la prensa de comienzos del siglo XX,
). Sin embargo, comparado con el de los grandes grupos mundiales de hoy, el poder de Kane era insignificante. Propietario de algunos periódicos en un solo país, Kane disponía de un poder ínfimo (sin por ello carecer de eficacia a nivel local o nacional en comparación con los archipoderes de los megagrupos mediáticos de nuestro tiempo).

Estas megaempresas contemporáneas, mediante mecanismos de concentración, se apoderan de los sectores mediáticos más diversos en numerosos países, en todos los continentes, y se convierten de esta manera, por su peso económico y su importancia ideológica, en los principales actores de la globalización liberal.

Al haberse convertido la comunicación (extendida a la informática, la electrónica y la telefonía) en la industria estratégica de nuestro tiempo, estos grandes grupos pretenden ampliar su dimensión a través de incesantes adquisiciones y presionan a los gobiernos para que anulen las leyes que limitan las concentraciones o impiden la constitución de monopolios o duopolios.

La mundialización es también la mundialización de los medios de comunicación masiva, de la comunicación y de la información. Preocupados sobre todo por la preservación de su gigantismo, que los obliga a cortejar a los otros poderes, estos grandes grupos ya no se proponen, como objetivo cívico, ser un cuarto poder ni denunciar los abusos contra el derecho, ni corregir las disfunciones de la democracia para pulir y perfeccionar el sistema político. Tampoco desean ya erigirse en cuarto poder y, menos aun, actuar como un contrapoder.

Si, llegado el caso, constituyeran un cuarto poder, éste se sumaría a los demás poderes existentes -político y económico- para aplastar a su turno, como poder suplementario, como poder mediático, a los ciudadanos. La cuestión cívica que se nos plantea pues, de ahora en adelante, es la siguiente: ¿cómo reaccionar? ¿cómo defenderse? ¿cómo resistir a la ofensiva de este nuevo poder que, de alguna manera, ha traicionado a los ciudadanos y se ha pasado con todos sus bártulos al enemigo?

Quinto poder

Es necesario, simplemente,
crear un quinto poder que nos permita oponer una fuerza cívica ciudadana a la nueva coalición dominante. Un quinto poder cuya función sería denunciar el superpoder de los medios de comunicación, de los grandes grupos mediáticos, cómplices y difusores de la globalización liberal. Esos medios de comunicación que, en determinadas circunstancias, no solo dejan de defender a los ciudadanos, sino que a veces actúan en contra del pueblo en su conjunto, tal como lo comprobamos en Venezuela.

El caso venezolano es paradigmático de la nueva situación internacional, en la cual grupos mediáticos enfurecidos asumen abiertamente su nueva función de perros guardianes del orden económico establecido, y su nuevo estatuto de poder antipopular y anticiudadano. Estos grandes grupos no solo se asumen como poder mediático, constituyen sobre todo el brazo ideológico de la globalización, y su función es contener las reivindicaciones populares que tratan de adueñarse del poder político (como logró hacerlo, democráticamente, en Italia, Silvio Berlusconi, dueño del principal grupo de comunicación transalpino).

Medios de comunicación masiva y globalización liberal están íntimamente ligados. Por eso, es urgente desarrollar una reflexión sobre la manera en que los ciudadanos pueden exigir a los grandes medios de comunicación mayor ética, verdad, respeto a una deontología que permita a los periodistas actuar en función de su conciencia y no en función de los intereses de los grupos, las empresas y los patrones que los emplean.

En la nueva guerra ideológica que impone la globalización, los medios de comunicación son utilizados como un arma de combate. La información, debido a su explosión, su multiplicación, su sobreabundancia, se encuentra literalmente contaminada, envenenada por todo tipo de mentiras, por los rumores, las deformaciones, las distorsiones, las manipulaciones...nos envenena la mente, nos contamina el cerebro, nos manipula, nos intoxica, intenta instilar en nuestro inconsciente ideas que no son las nuestras.

Por eso, es necesario elaborar lo que podría denominarse una ecología de la información. Con el fin de limpiar, separar la información de la marea negra de las mentiras, cuya magnitud ha podido medirse, una vez más, durante la invasión a Irak. Es necesario descontaminar la información. Así como han podido obtenerse alimentos orgánicos, a priori menos contaminados que los demás, debería obtenerse una suerte de información orgánica. Los ciudadanos deben movilizarse para exigir que los medios de comunicación pertenecientes a los grandes grupos globales respeten la verdad, porque solo la búsqueda de la verdad constituye en definitiva la legitimidad de la información.

Observatorio Internacional de Medios

Por eso, hemos propuesto la creación del Observatorio Internacional de Medios de Comunicación (en inglés: Media Watch Global). Para disponer finalmente de un arma cívica, pacífica, que los ciudadanos podrán utilizar con el fin de oponerse al nuevo superpoder de los grandes medios de comunicación masiva. Este observatorio es una expresión del movimiento social planetario reunido en el marco del Foro Social Mundial en Porto Alegre (Brasil). En plena ofensiva de la globalización liberal, expresa la preocupación
de todos los ciudadanos ante la nueva arrogancia de las industrias gigantes de la comunicación.

En una era de globalización económica y de reestructuración mundial de los medios de comunicación a una escala sin precedentes, con la propiedad de los medios concentrándose en las manos de muy pocos, el acompañamiento crítico de los medios se convierte en un elemento central de la democracia.

Los grandes medios de comunicación privilegian sus intereses particulares en detrimento del interés general y confunden su propia libertad con la libertad de empresa, considerada la primera de las libertades. Pero la libertad de empresa no puede, en ningún caso, prevalecer sobre el derecho de los ciudadanos a una información rigurosa y verificada, ni servir de pretexto a la difusión consciente de informaciones falsas o de difamaciones.

La libertad de los medios de comunicación es solo la extensión de la libertad colectiva de expresión, fundamento de la democracia. Como tal, no puede ser confiscada por un grupo de poderosos. Implica, por añadidura, una responsabilidad social y, en consecuencia, su ejercicio debe estar, en última instancia, bajo el control responsable de la sociedad.

Inmigrantes a la luz

Inmigrantes a la luz

Escrito por Felipe M. Cañibano

Democracia -12/02/05



Hace apenas una semana que ha dado comienzo el proceso “regularizador” de inmigrantes puesto en marcha por el Gobierno. De aquí a tres meses estaremos en condiciones de hacer una evaluación adecuada de los resultados del mismo.
Bastante sensibilizado acerca de dicho asunto, tengo la impresión de que (al margen de las bondades del Reglamento de Extranjería y de otras intervenciones de doña Consuelo Rumí) cierta gente observa este proceso como excusa para “legalizar” un propósito bien distinto: propiciar, junto con otra serie de maniobras, el “descarrilamiento” del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Por qué se retrasa un “Libro Blanco” sobre esta materia, es decir, sobre los extranjeros que vienen a nuestro país?
Todavía estamos a tiempo. Los responsables de los partidos y de los “mass media” no deben convertir dicha cuestión en terreno abonado para la disputa electoral. Teniendo en cuenta, además, el “consenso amplísimo” existente en el pasado para aprobar una mala Ley de Extranjería y sus reglamentos sucesivos, que –en opinión de quien suscribe– tropezaban con la misma piedra.
Conseguir que 800.000 trabajadores –de un monto de 1.500.000 que se encuentran en una situación “alegal” en España– regularicen su estatus no carecería de mérito. Por las consecuencias positivas, tanto para ellos y sus familias (por ejemplo en educación y sanidad) como para todos en conjunto (los recién llegados pueden transformarse en contribuyentes netos, en impuestos y seguridad social). Antesala este primer paso del reconocimiento pleno de lo que son: personas, igual de personas que los que ahora integramos la ciudadanía

CONTRA LA VIOLENCIA NEONAZI Y POR LA CONVIVENCIA EN LIBERTAD E IGUALDAD

CONTRA LA VIOLENCIA NEONAZI Y POR LA CONVIVENCIA EN LIBERTAD E IGUALDAD

Una adolescente leonesa denuncia por quinta vez las agresiones y acoso de cabezas rapadas que le marcaron su rostro con una esvástica tras golpearla y patearla. Diario de León 20/01/05

MANIFIESTO COLECTIVO (organizaciones firmantes abajo del texto)

Ante la campaña de acoso y violencia que se está llevando a cabo en nuestra ciudad por grupos organizados de ideología neonazi contra jóvenes (6 agresiones en los últimos dos meses), cuyo único pecado ha sido pensar diferente, y que ha desembocado, por segunda vez, en la salvaje agresión el pasado lunes 17 de enero a una alumna de 17 años de un centro educativo de la ciudad de León, a la que golpearon con un bate en la cabeza hasta dejarla inconsciente, grabándole la señal de la esvástica nazi (una cruz gamada) en la mejilla con una navaja, manifestamos nuestra más enérgica condena y repulsa ante estas agresiones que vulneran los derechos humanos y los valores de la convivencia democrática.
La motivación de las agresiones es esencialmente ideológica, pero también la violencia de estos colectivos de extrema derecha se nutre de una cultura patriarcal asentada sobre las bases de un machismo extremo, semejante al que exhiben los hombres maltratadores. Se centran en personas en situaciones de indefensión o que consideran vulnerables, especialmente inmigrantes, mujeres, gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, indigentes, minorías étnicas, etc. Y les imponen una ley de violencia y agresión, ante la cual, las víctimas se sienten impotentes. En las calles, cuando están estos grupos, quedan suspendidos los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas. En este último caso en León, por ser la novia de una persona que piensa diferente a ellos. Las mujeres parecen no tener derechos, no ya a pensar de forma diferente, ni siquiera a querer a personas que piensen de forma diferente. Y se le agrede por el sólo hecho de tener relación con esta persona. Tras ello hay un pensamiento sexista enfermizo que sigue considerando a la mujer “propiedad” del hombre. Y que si se maltrata una propiedad suya, él será el agredido. Ante lo cual, en este esquema viril ancestral, consideran que será él quien habrá de salir a pelear y defender el “honor” arrebatado. Y así continuar en la escalada de violencia, único entorno en el que se sienten realizados como “hombres”.
No debemos restarle importancia, confundir con el eufemismo de "tribus urbanas", reducirlo a un problema de “guerra de bandas”, etc., eludiendo la verdadera naturaleza del tema: la existencia de bandas organizadas de violentos neonazis. Mientras tanto la sensación de impunidad e impotencia popular crece ante estos grupos organizados. El miedo hace que muchas de las agresiones y acciones de estos grupos queden en el silencio. Cualquiera de nosotras o nosotros podemos ser la siguiente víctima.
La única respuesta que debemos dar debe venir desde la acción colectiva: la unión de todas las personas que rechazamos el sexismo, el racismo, la xenofobia, la violencia neonazi y la violencia de género. Sólo apoyándonos y luchando colectivamente podremos hacer valer los valores democráticos y los derechos humanos como una conquista ciudadana. Por eso los colectivos sociales, sindicales, políticos e instituciones públicas nos sumamos a la concentración pública de apoyo a la joven agredida y de repulsa a la violencia neonazi y por la convivencia en libertad y en igualdad que se celebrará el próximo miércoles día 9 de febrero a las 20 horas frente a Botines y hacemos un llamamiento a la ciudadanía a que se sume a la misma.

Firmantes:
Grupo Prometeo (Hombres por la Igualdad) de León
Sindicato Comisiones Obreras (CC.OO.)
Sindicato Unión General de Trabajadores y Trabajadoras (UGT)
Sindicato Confederación General de Trabajadores/as (CGT)
Sindicato de Trabajadores/as de la enseñanza de León (STELE)
Ayuntamiento de León
Grupo Municipal del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Agrupación Local del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
Izquierda Unida (IU)
Partido Comunista de León (PCE)
Juventudes Comunistas de León (JJCC)
Juventudes del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)
ADAVAS (Asociación de Ayuda a Víctimas de Agresiones Sexuales)
Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán
Asociación Clara Campoamor
Asociación Simone de Beauvoire
Asociación de Madres Solteras Isadora Duncan
COGALE (Colectivo de Gays, Lesbianas, Bisexuales y Transexuales de León)
Federación de Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos de León (FAPA León)
ADSP (Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública)
Ecologistas en Acción
URZ
Coordinadora de ONGD’S
Asociación por el estudio del Cannabis (Amigos de María)
Club Cultural de Amigos de la Naturaleza (CCAN)
Plan Municipal sobre Drogas de León (PMD)
Plataforma de Entidades de Voluntariado de León.

direcciones de correo e internet de interés
prometeo@nodo50.org correo electronico Grupo Prometeo - Hombres por la Igualdad en León
Internet Grupo Prometeo
Movimiento Contra la Intolerancia

Nota del Editor: Ceranda apoya la convocatoria para el miercoles 9 de febrero a las 20:00 horas en el Edificio Gaudi - Frente acera de Botines-

JOSE COUSO: 22 MESES LUCHANDO CONTRA LA IMPUNIDAD

JOSE COUSO: 22 MESES LUCHANDO CONTRA LA IMPUNIDAD

Escrito por Felipe M. Cañibano

El 8 de febrero de 2005 se cumplirán 22 meses del asesinato de José Couso, Taras Protsyuk y Tarek Ayoub. Fueron asesinados por el ejército de Estados Unidos durante los ataques a las tres sedes de la prensa internacional en Bagdad que la 3ª División de Infantería realizó en un intervalo de pocas horas.

Son 22 meses los que han pasado y los culpables de estos asesinatos siguen ahi. Mientras la prensa y la opnión publica internacional sigue, seguimos todos, denunciando la agresión permanente contra el pueblo iraquí que supone la ocupación de su país.

EE.UU. en Iraq dispara a la prensa, tortura prisioneros y asesina civiles con total impunidad.

¡Solidaridad con el pueblo iraquí! ¡Alto a la ocupación!

Colectivo de Hermanos, Amigos y Compañeros de José Couso
acción@josecouso.info

LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

LA CONSTITUCIÓN EUROPEA

resumen elaborado por el autor participante en las Jornadas de "Perspectivas" del PSCYL-PSOE
Escrito por Jose Miguel Debesa Gil. Enseñante. Secretario de Participación Ciudadana A.Local PSOE-León
jmdebesa@hotmail.com

El Tratado Constitucional de la Unión Europea, es la culminación de un gran esfuerzo colectivo de los europeos para construir una Europa unida y en paz, tras las consecuencias trágicas de la II Guerra mundial. Jurídicamente es un nuevo tratado, entre 25 países, que sustituye a los anteriores de las Comunidades Europeas y de la Unión Europea, por lo que viene a cerrar el ciclo de los tratados, políticamente es una auténtica Constitución que abre un nuevo ciclo, el de las Constituciones Europeas. No es una “Carta Otorgada” por nadie, se ha elaborado democráticamente por una convención de 105 miembros en la que han participado los Estados y los ciudadanos, a través de partidos políticos y otras instituciones.
Supone una solución, al mismo tiempo, a la ampliación progresiva de Europa y a la profundización de su unión, integración, cohesión y democratización. Sin embargo no es la Constitución de un Estado al uso (un Estado Nacional del siglo XIX) y por ello no se le debe pedir lo que no puede dar- división de los tres poderes, etc.-

Crea soluciones innovadoras para intervenir en la globalización del Siglo XXI, como la SUPRANACIONALIDAD (la ciudadanía europea se añade a la ciudadanía nacional, sin sustituirla) que rompe los clichés de los NACIONALISMOS. Los Estados ceden soberanía pero, por el principio de subsidiaridad, sus ciudadanos aumentan su capacidad de control democrático a través de los parlamentos nacionales, y de los regionales, con un funcionamiento de las instituciones “En Red”, para solucionar mejor las demandas de la gente en un mundo cada vez más global.
Por primera vez se proclama la personalidad jurídica de la Unión Europea, se consolidan sus símbolos, bandera, himno, moneda, una divisa “Unida en la diversidad”, se fijan unos objetivos para el interior y el exterior, se establece un Presidente del Consejo más estable, y un Ministro de Asuntos Exteriores.

Siempre se ha criticado que Europa era un gigante económico pero un enano político, y además que tenía un gran déficit democrático, pues bien eso cambia radicalmente con esta Constitución que establece una DOBLE LEGITIMIDAD en los Estados, y en los CIUDADANOS, y que AUMENTA LA DEMOCRACIA al reforzar las funciones legislativas y de control del Parlamento Europeo, y las funciones de coordinación, ejecución y gestión de la Comisión.

La Constitución SIMPLIFICA Y CLARIFICA la legislación existente desde los Tratados, las Leyes, los Reglamentos. etc. para obtener más EFICACIA y superar las numerosas críticas a la burocratización de Bruselas.

La Constitución establece 3 tipos de competencias.
Las COMPETENCIAS EXCLUSIVAS, que son 5: Unión aduanera, política monetaria(Países del Euro), política comercial común, normas de competencia del mercado interior, conservación recursos marinos.
Las COMPETENCIAS COMPARTIDAS con los estados (10): Mercado interior, Cohesión económica social y territorial, Agricultura y pesca, Medio Ambiente, Transportes y redes trans-europeas, Energía, Espacio de libertad, seguridad y justicia, Política social, Seguridad en Salud Pública, Protección de los consumidores.
Las COMPETENCIAS DE APOYO, coordinación y complemento de las acciones de los Estados (7): Educación, juventud, deporte y F.P., Cultura, Turismo, Industria, Protección de la Salud humana, Protección civil, Cooperación administrativa .
La Constitución reafirma una serie de “Valores” que son los que caracterizan a los Estados miembros, es decir a las sociedades democráticamente más avanzadas, como son: La libertad, la Democracia, el Pluralismo, la Tolerancia, la Dignidad humana, la Igualdad, la no discriminación (se cita expresamente la igualdad entre mujeres y hombres) la Justicia, el Estado de derecho y respeto de los Derechos Humanos, incluidos los pertenecientes a minorías, y la Solidaridad. El primer objetivo de la Unión Europea es promover la PAZ, sus valores y EL BIENESTAR DE SUS PUEBLOS.
Europa es actualmente no solo un mercado o una potencia económica, es también el mayor espacio de PAZ y de SOLIDARIDAD del mundo, el modelo europeo consiste en que los poderes públicos garantizan a los ciudadanos los Derechos humanos y unos sistemas de bienestar que promueven la igualdad y la inclusión social. Y además se compromete a “exportarlos” en sus relaciones con el resto del mundo “Contribuirá a la Paz, la seguridad, el desarrollo sostenible del planeta, la solidaridad y el respeto mutuo entre los pueblos, ... la erradicación de la pobreza y la protección de los derechos humanos,...

Por supuesto que la constitución no es perfecta, es el resultado de una correlación de fuerzas en un momento determinado, es la que ha sido posible y necesaria en estos momentos, pero no se retrocede en ningún aspecto, se avanza algo en algunos, y se avanza mucho en otros.

Quizás uno de los más importantes sea el reconocimiento de la CIUDADANÍA de la UNIÓN y de los derechos inherentes a la misma, recogidos en el Titulo II y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Parte II, junto a la constitución de un Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia sin fronteras donde se garantizará con carácter vinculante el ejercicio de tales derechos (su aplicación ha de darse dentro del principio de subsidiariedad y el reparto de competencias.) la lista es larga y su redacción de las más avanzadas: Respeto a la dignidad humana, derecho a la vida (no a la pena de muerte), derecho a la integridad de la persona, prohibición de la tortura, de la esclavitud o del trabajo forzoso, respeto de la vida privada y familiar, derecho a contraer matrimonio y fundar una familia, protección de datos, libertad de pensamiento, conciencia y de religión, libertad de expresión y de información, de reunión y asociación, derecho a la educación, las ciencias y las artes, libertad profesional y derecho a trabajar, libertad de empresa, derecho a la propiedad, derecho a la información y consulta de los trabajadores, derecho a la negociación colectiva, protección en caso de despido, Seguridad Social y ayuda social, protección de la salud, protección del medioambiente, protección de los consumidores, derecho a una buena administración, derecho a la tutela del Defensor del Pueblo Europeo, derecho a la tutela judicial efectiva, presunción de inocencia y proporcionalidad de los delitos y las penas.

La Ciudadanía es la auténtica “cultura que une” a la Europa Constitucional, no la religión, la lengua, o el patrimonio, cuya diversidad se respetará como una riqueza, pero que no deberán obstaculizar que la Unión fomente la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros, hasta eliminar las desigualdades entre los ciudadanos de la Unión.

Naturalmente el tratado por si mismo no es suficiente para conseguir estos objetivos, será necesaria además una voluntad política para desarrollar las políticas de solidaridad mas convenientes, que las fuerzas de la derecha europea no impulsan con la misma fuerza que las de izquierda, pero desde luego el tratado las hace posibles desde este mismo momento.

En este sentido hay que resaltar el principio “casi revolucionario” de la SUBSIDIARIEDAD. El artículo I-11 dice que la delimitación de las competencias de la Unión se regirá por el principio de atribución y que el ejercicio de dichas competencias se regirá por los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.

Es decir que la Unión actuará sin limitaciones, solo, dentro de los límites de competencia que le atribuyen los estados miembros (las 5 exclusivas) las demás competencias son compartidas por los Estados miembros y la Unión y en ellas se deberá aplicar el principio de Subsidiaridad por el cual la Unión solo podrá intervenir en el caso de que los objetivos de la acción pretendida no puedan alcanzarse de manera suficiente por los estados miembros, ni a nivel central, ni regional, ni local, es decir solo intervendrá la Unión cuando demuestre que va a mejorar los servicios que se vienen prestando, o regular mejor una materia.

¿Quién tiene que decir que tal o cual legislación, directiva etc. mejora la situación? Cada uno de los Parlamentos Nacionales (o Regionales/ Locales/ etc.) deberán emitir un informe de subsidiaridad, que si no es positivo en 2/3 del total paralizaría el tramite de la propuesta, para volver a comenzar su estudio.
Esto supondrá una “europeización de nuestros parlamentos que deberán estar muy atentos a la elaboración de las normativas europeas y contrastarla con las propias a fin de comprobar si mejoran o perjudican las realidades de cada País, Autonomía, etc.

El objetivo de esta SUBSIDIARIEDAD sería construir un entramado competencial y funcional “en red” de manera que las diversas Instituciones colaboraran en la elaboración de normas y fondos económicos, complementarios y coordinados (una maya tupida y eficaz) para dar solución a los problemas reales de las personas. No olvidemos que se aplican a una serie de competencias (las compartidas) muy importantes como son: La Cohesión económica social y territorial, Agricultura y pesca, Medio Ambiente, Transportes, Política social, Seguridad en Salud Pública, Protección de los consumidores. Estas políticas tendrían como objetivo la promoción de la coordinación y la cohesión, es decir reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones, así como la solidaridad entre los Estados miembros.

También se consolida (art. I-42) un espacio de libertad, seguridad y justicia, mediante la adopción de leyes y leyes-marco, europeas, destinadas a aproximar las disposiciones legales y reglamentarias de los Estados miembros, fomentando la confianza mutua entre las autoridades al reconocer las resoluciones judiciales y extrajudiciales, así como con la cooperación de los servicios de policía, aduanas, y otros de prevención y detención de infracciones penales. En la parte III se prevé el establecimiento de una política común sobre inmigración, en materia de Asilo, refugiados y personas desplazadas y una cooperación judicial y policial (Europol y Eurojust) en materia penal y civil contra el terrorismo y el crimen organizado. Los Parlamentos nacionales podrán participar en los mecanismos de control político de Europol y de Eurojust.

Otros dos principios que define la Constitución para un mejor funcionamiento de la Unión (titulo VI) son los de IGUALDAD y DEMOCRACIA. Se enuncia explícitamente:“La Unión respetará en todas sus actividades el principio de la Igualdad de sus ciudadanos, que se beneficiarán por igual de la atención de sus instituciones, órganos y organismos.”

“El funcionamiento de la Unión se basa en la DEMOCRACIA REPRESENTATIVA” Los ciudadanos estarán directamente representados en la Unión a través del Parlamento Europeo. Los Estados miembros estarán representados en el Consejo Europeo por su jefe de Estado o de Gobierno y en el Consejo de ministros por sus gobiernos, que serán democráticamente responsables ante sus Parlamentos nacionales.”

“Principio de DEMOCRACIA PARTICIPATIVA” “Las instituciones darán a los ciudadanos y sus asociaciones... la posibilidad de expresar e intercambiar públicamente sus opiniones en todos los ámbitos de actuación de la unión” y... “mantendrán un diálogo abierto transparente y regular con las asociaciones representativas y la sociedad civil” en este mismo art. se regula el Derecho de Iniciativa Legislativa Popular (con un millón de firmas)

Las instituciones de la Unión se definen en el Título IV, con importantes reformas para aumentar el control democrático y la eficacia:
El parlamento es la institución más reforzada. No solo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función Legislativa y presupuestaria, sino también elegirá al presidente de la comisión y ejercerá las funciones de control político.
El Consejo Europeo, elegirá un presidente por dos años y medio, para acercar posiciones y preparar los consensos necesarios, tanto en él como en el Consejo de Ministros, muchos de los temas no necesitarán la unanimidad sino que se tomarán decisiones por mayoría cualificada la denominada “doble mayoría” 55% de los Estados y un 65% de los ciudadanos (producto de la doble legitimidad) multiplicando por 6 la eficacia del sistema de Niza La Comisión tendrá la iniciativa de la programación anual y plurianual, podrá gestionar reglamentos delegados, y “gobernarᔠel presupuesto y los programas dela Unión, dando cuenta al parlamento de los mismos.

El Tribunal de Justicia, garantizará el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de la Constitución, y de las demás Leyes de la Unión, controlando la legalidad de los actos de los demás órganos de la Unión.
Además se definen otros órganos como el Banco Central Europeo, el Tribunal de Cuentas, el Comité de las Regiones, y el Comité Económico y Social.

Los españoles vamos a ser los primeros en decidir en referéndum si aprobamos el Tratado Constitucional, a los 18 años de entrar en Europa, nuestra mayoría de edad va a coincidir con la MAYORÍA de EDAD de EUROPA, por primera vez en la historia no solo estamos al compás de Europa sino que podemos estar en las posiciones de Vanguardia.
Los españoles vamos a demostrar que queremos a Europa por que Europa nos quiere, y nos ha posibilitado :
Nuestra Democratización
Nuestro Progreso económico
La construcción de nuestro Estado de Bienestar, y solidaridad
Y nuestro futuro, con las inversiones en infraestructuras de todo tipo, en Educación, Investigación , Innovación y Desarrollo

¡¡ VOTAR POR LA CONSTITUCIÓN EUROPEA ES VOTAR POR NOSOTROS MISMOS !!

Matilde Asensi

Escrito por José Alvarez De Paz. Es Abogado
Diario de León – 27/01/05

LA ESCRITORA alicantina Matilde Asensi va camino de convertirse en una best-seller. Después de haber leído «El Salón de Ámbar», «El último Catón» o «El origen perdido», me entregué a la lectura de su última novela, «Íacobus», con la esperanza de que el plato fuerte estaría en el Bierzo, si tenemos en cuenta que en el Bierzo tuvieron los templarios la más tupida red de casas y fortalezas, entre las que ella incluye a Cornatel, Corullón, Pieros, Ponferrada, Balboa, Tremor, Sarracín, Bembibre y Villafranca del Bierzo¿ . Y no me ha decepcionado.

El viaje de Galcerán de Born, desde Aviñón a Finisterre, enviado por orden del Papa Juan XXII, a la búsqueda del poder oculto y los fabulosos tesoros
de la disuelta Orden del Temple, es un argumento apto para hacer lucir la técnica narrativa y la capacidad de crear misterio y suspense junto al conocimiento de la historia y las técnicas de fabulación a que nos tiene acostumbrados la autora.

La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, busca y encuentra en el Bierzo el último reducto libre de persecuciones a doce millas de Ponferrada, en Las Médulas antaño sacudidas por la ruina montium. Pero no se conforma con ese hallazgo, sino que los protagonistas de la novela asisten en aquellas profundidades a una nueva ruina montium, provocada por los templarios y descubren allí una basílica rutilante y soberbia, superior a la mezquita de Damasco, escavada en la roca, toda hecha de oro puro.

Aquellos nueve caballeros que fundaron la Orden de Jerusalén, habían logrado al fin su objetivo y tenían escondido en Las Médulas el objeto más deseado de la historia de la humanidad, el trono de Dios.

Ahora nos explicamos para qué querían los templarios una red tan tupida de fortalezas en un territorio tan reducido: nuestros castillos, llenos de heridas hoy, producidas por el tiempo y el abandono, pero queriendo ponerse en pie de nuevo con las milagrosas vitaminas de los programas europeos, fueron levantados para proteger el Arca de la Alianza.

Ahora que un Jumbo de Iberia será bautizado con el nombre de Las Médulas y se quiere profundizar en el legado histórico y patrimonial del paraje, según acaba de prometer aquí la ministra de Cultura, parece oportuno destacar la aportación de escritora Matilde Asensi a la tan necesaria dinamización turística y puesta en valor de la comarca.

Es posible que el Arca ya esté en Portugal o en ninguna parte, pero eso es lo de menos.

Educación y Construccion Europea

Escrito por Miquel Siguan. Es catedrático emerito de la Universidad de Barcelona
LA VANGUARDIA - 05/07/04

Más preocupante todavía que la escasa participación en las pasadas elecciones europeas en todos los países de la Unión es la escasez y la superficialidad de los comentarios que este hecho ha provocado, y la impresión que parece desprenderse de ellos de que se trata de un accidente en el camino pero que, a trancas y a barrancas, la construcción europea sigue avanzando, cuando la verdad es que ha perdido fuelle y que hoy está seriamente amenazada. De manera que vale la pena preguntarse qué es lo que está fallando en un proyecto que en un principio sólo parecía tener ventajas.

Remontémonos a los orígenes. La guerra de l914-1918 fue una tragedia y hubo voces clarividentes que denunciaron que se trataba de una inútil guerra civil entre europeos. A pesar de lo cual un cuarto de siglo después las ansias de revancha y la locura hitleriana desencadenaron una aventura al final de la cual quedó claro que Europa había dejado de ser el eje de la historia mundial para convertirse en mera comparsa. Churchill lo dijo así, y Adenauer y De Gaulle intentaron
superar siglos de enfrentamiento franco-alemán para convertirse en adelantados de una Europa posible. Prescindiendo de retóricas altisonantes y de proyectos utópicos encontraron una tarea que compartir. La zona del Ruhr, emporio de la industria europea y zona tradicional de enfrentamiento entre galos y germanos, estaba amenazada de ruina a medida que la producción metalúrgica se trasladaba a otros países. Así surgió la Comunidad del Carbón y del Acero, que logró enderezar el proceso, un éxito que abrió nuevas posibilidades a la cooperación intraeuropea. En 1957 por el tratado de Roma la CECA se convirtió en la Comunidad Europea. El camino estaba abierto hacia un espacio económico común sin fronteras aduaneras que cada vez englobaba más países y cuyos éxitos eran cada vez más palpables. Cuando en 1992 se firmó el tratado de Maastricht, que convirtió la Comunidad en Unión Europea, el objetivo de la moneda única ya parecía accesible y al
mismo tiempo se sobreentendía que el avance en la unidad económica tendría como consecuencia natural el avance en la unidad política, lo que finalmente se podría plasmar en un texto constitucional que consagraría una Europa definitivamente unida. Hace un tiempo y en vista de las dificultades que encontraba el proyecto se optó por una huida hacia delante, la ampliación de la Unión hasta sus fronteras orientales, lo que en vez de acelerar el proceso lo ha complicado hasta límites que pueden hacer peligrar muchas cosas. Incluso la propia moneda común.

¿De dónde proceden estas dificultades? ¿Por qué los avances evidentes en la unificación económica no se han acompañado de avances paralelos en el orden político? ¿Por qué las estructuras nacionales resultan incapaces de difuminarse en un marco común?

Hablemos claramente: la realidad política actual, en Europa y en todo el mundo, son los llamados estados soberanos. Fue un invento, un gran invento, fraguado en Europa a partir del momento en que las monarquías se impusieron a los señores feudales y al que en la época de la ilustración se le dio una justificación racional, el origen democrático del poder. Si Luis XIV decía “el Estado soy yo”, los revolucionarios decían “el Estado es el pueblo”, pero por pueblo, y éste es el
quid de la cuestión, entendían el pueblo francés. O sea, que el Estado moderno es, o pretende ser, democrático y a la vez nacional y en alguna medida nacionalista. Y ello se advierte claramente en la primera de las funciones públicas que asume este Estado, la enseñanza, una enseñanza que pretende ser democrática en el doble sentido de igual para todos y al servicio de la comunidad, pero una comunidad que es, en primer lugar, la comunidad nacional. Y porque la escuela prepara
ciudadanos de la comunidad nacional, enseña la historia como historia nacional y como resultado de esta historia la cultura nacional, la literatura y el arte que la nación ha producido.

La conclusión de lo que acabo de recordar es fácil de extraer. El realismo obligó a empezar la construcción europea por una unión económica progresivamente más ambiciosa, pero al mismo tiempo el mismo realismo debía haber obligado desde el principio a introducir el futuro europeo como objetivo del sistema educativo en los países que participaban en el empeño.

Algo de ello pensaban los redactores del tratado de Maastricht cuando introdujeron un artículo, el 125, dedicado a la educación y en el que se hace referencia al “desarrollo de la dimensión europea de la educación”, pero, atentos a las reservas que pudieran hacer los firmantes, el redactado del artículo resulta patético. Antes de entrar en materia, aclara que la Comunidad prestará apoyo a los países en materia educativa “con pleno respeto a las responsabilidades de los estados miembros en cuanto a los contenidos de la enseñanza y a la organización del sistema educativo”, y cuando se
trata de especificar en qué consiste la dimensión europea, el punto 2 del artículo cita sólo “el aprendizaje y la difusión de las lenguas de los estados miembros”, y por si la prudencia demostrada no fuese suficiente, todavía el apartado 4 remacha que para cumplir este objetivo el Consejo adoptará “medidas de fomento con exclusión de cualquier armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de los estados miembros”. O sea, que los mismo estados
que han aceptado renunciar a una prerrogativa que se consideraba tan distintiva de la soberanía como es el derecho a acuñar moneda, son en cambio de una susceptibilidad enfermiza frente a cualquier posible intromisión de la Unión en su sistema educativo. No ya imponiéndoles ninguna disposición, sino incluso ante cualquier intento de armonizar sus respectivas reglamentaciones.

Y en el mismo tratado, el artículo 128 dedicado a la cultura es todavía más vago y, aunque habla de iniciativas para difundir la historia y la cultura de los pueblos de Europa, añade también la coletilla de que cualquier iniciativa de este tipo debe decidirse por unanimidad y de ningún modo interferir con la plena competencia de los estados sobre estos temas. Y, aun así, la verdad es que estas iniciativas se han quedado en el tintero. La Unión no sólo ha renunciado a que los estados pongan sus programas escolares al servicio de la construcción europea, sino que ha renunciado a promover cualquier ensayo o cualquier reflexión a fondo sobre este tema. El proyecto, hace un tiempo acariciado, de redactar un manual de historia de Europa que pudiese servir de inspiración para textos similares en los distintos países nunca llegó a concretarse; es cierto que los historiadores de los distintos países tampoco mostraron demasiado entusiasmo por el tema
ocupados como están por sus propias querellas nacionales. Y tampoco la Unión ha sido capaz de impulsar instituciones educativas independientes que movidas por un ideal europeísta pudiesen dar el ejemplo de lo que podía ser una educación orientada a la Europa del futuro. Y los particulares que por su cuenta lo han intentado han tropezado con la indiferencia general.

Es sabido que hace unos años Jean Monnet, uno de los auténticos padres de la construcción europea, desilusionado por el curso que tomaban los acontecimientos dijo que, si pudiese volver a empezar, en vez de hacerlo por la economía lo haría por la cultura. No creo traicionar su pensamiento interpretando que por donde realmente habría que haber empezado es por la educación. Quizás todavía estemos a tiempo de rectificar.

La inquietud de Europa

Escrito por Alain Touraine es sociólogo y director del Instituto de Estudios Superiores de París.
Traducción de News Clips.
EL PAÍS - 23/06/04

Los europeos viven con inquietud unos problemas que se agravan o que no encuentran solución. Pero estos problemas no tienen nada o casi nada que ver con la política europea que se gestiona en Bruselas. No sólo el paro sigue siendo elevado en muchos países y la precariedad laboral aumenta, sino que todo el mundo siente, en Europa y sobre todo en los países en los que el Estado de bienestar (Welfare State) había avanzado más, que hoy es necesario transformar este sistema. Los déficit de la Seguridad Social y de otros organismos obligan a ello; continuamente aparecen nuevos gastos que, a su vez, son prioritarios, como los cuidados a las personas mayores dependientes. Pero nadie quiere -y con razón- abandonar el modelo social europeo que ha hecho que, a fin de cuentas, el estar protegido por un sistema de sanidad y un sistema educativo prácticamente gratuitos represente una ventaja que no tiene casi ningún país del mundo, salvo si está vinculado al sistema europeo, como algunos grandes países de la Commonwealth. Estamos en una fase difícil en la que un Gobierno de derechas corre el riesgo de ser rechazado por la población si aborda cambios en la Seguridad Social o incluso en el conjunto del sector público. Una gran mayoría de la población en Europa desconfía de las soluciones liberales como las que
triunfan en Estados Unidos, aunque todo el mundo reconozca que las medidas más necesarias se codean con unos excesos que hay que corregir en el vasto conjunto de esta política pública. Y la izquierda sabe al menos igual de bien que no puede tocar el "sector público", es decir, precisamente esa gestión estatal del gasto público cuyos efectos son tan negativos, en especial en las universidades y en los hospitales universitarios. El mantenimiento del statu quo es imposible y la vuelta a una gestión liberal de la sociedad lo es tanto o incluso más. La única solución es encontrar nuevos
métodos de gestión del gasto público. Algunos países ya han dado un paso adelante, por ejemplo Holanda, pero en conjunto en ningún lado se ha perfilado un nuevo tipo de intervención pública que permita garantizar a mejor coste unas formas de
protección social al menos tan buenas como antes. Estos problemas son tan difíciles de resolver y el paso de un sistema de intervención pública a otro, saltando por encima del torrente liberal, es tan arriesgado, que los Gobiernos que acometen medidas de este tipo sufren reveses y corren unos riesgos a menudo vitales. Este año, el canciller
Schröder es el que ha pagado el precio más alto, pero se puede considerar que el Gobierno de Jean-Pierre Raffarin, cuyas reformas no obstante han sido hasta la fecha muy limitadas, ha provocado un fuerte movimiento de desconfianza y de oposición hacia sus medidas y sus proyectos.

¿Qué pinta Europa en todo esto? Poca cosa. En cualquier caso, las opiniones públicas no ven una relación, sencillamente porque no saben quién decide, qué se decide y cómo se decide en Bruselas y en Estrasburgo. La integración europea a nivel político y psicológico no sólo no avanza, sino que probablemente esté en retroceso. Hemos visto en la mayoría de los países formarse movimientos nacional-populares, cuya subida es en ocasiones brutal y de vida corta pero que, como en el caso del Frente Nacional en Francia, logran implantarse. Si mañana todos los países organizasen unos referendos
sobre la Constitución, como propone Tony Blair para Gran Bretaña, ¿quién puede asegurarnos que todas las respuestas serían positivas? Analizándolo retrospectivamente, podemos pensar que si todos los países europeos hubiesen tenido
que adoptar el Tratado de Maastricht mediante referéndum, lo que se produjo en Francia con una mayoría del 50,5%, muchos países lo habrían rechazado. No sólo la construcción europea es llevada a cabo de manera no democrática por una alianza de
jefes de Estado y altos funcionarios, a menudo con grandes cualidades, sino que la lógica de la "gente" está cada vez más alejada de la de la Comisión e incluso del Parlamento Europeo. ¿Puede durar esta situación? Seguramente, no. Acabamos de
recibir una advertencia importante: los países del Este, ex comunistas, que habían solicitado con tanto ardor su incorporación a Europa, después de que Polonia se aliase con EE UU de manera espectacular en Irak, acaban de manifestar su falta de interés por Europa al no participar apenas en la elección propuesta. Además, todo el mundo puede comprobar que la situación no va peor, e incluso a menudo va mucho mejor, en los países que no se han incorporado a Europa o que lo han hecho de forma muy parcial, que en los que son buenos alumnos de la Unión Europea. Hay que tomar una decisión rápida: o bien se crea un sistema político europeo con unos partidos europeos y una responsabilidad real de gobierno , es decir, de la Comisión ante el Parlamento Europeo, o bien se admite, con todos los riesgos que esta decisión comporta, que la construcción europea debe seguir desarrollándose en el nombre de una estrategia mundial y no de la satisfacción de las necesidades más inmediatas de los europeos.

Probablemente, el problema de la supervivencia de Europa se planteará durante la presidencia de aquel que sea elegido unos días después de las elecciones. Nadie piensa que se renunciará a todas las medidas de integración económica que se han realizado y que en su mayoría han tenido unos efectos favorables. Pero se abandonará definitivamente el "mito europeo". Incluso ahora que ha sido adoptada la Constitución por los jefes de Estado, hay quien todavía habla de "patriotismo de la Constitución", como lo hacían hace pocos años Jürgen Habermas y algunos alemanes más, que se
comprende fácilmente que deseen reforzar el Estado europeo para protegerse de las desviaciones siempre posibles de un Estado alemán que hizo sufrir a toda Europa en un pasado reciente. La hipótesis más optimista es que Europa evolucione cada vez más hacia una derecha moderada interesada en lograr que el coste social de las transformaciones sea lo menos alto posible, y que al mismo tiempo dé prioridad a la apertura a la economía mundial. Y es sólo después cuando los Gobiernos de los diferentes países podrán hacer avanzar unas reformas cuyo aspecto más desagradable ya haya sido aceptado a nivel de Europa. Pero todavía no estamos ahí y todos hacemos recaer la responsabilidad de nuestra situación a nuestro Gobierno nacional en vez de a Europa. Antes de que se tomen medidas, hay que pedir con insistencia al estado mayor de Bruselas y de Estrasburgo que vuelva a sintonizar con las poblaciones y deje de creer que se puede transformar una situación económica sin preocuparse de las reacciones sociales, psicológicas y culturales de la población. Abramos los ojos: Europa está en su punto más bajo, enferma y amenazada de caer en una impotencia económica que la eficacia administrativa no podrá ocultar.

La tarde en que Ibarretxe fue oído y rechazado

La tarde en que Ibarretxe fue oído y rechazado

Escrito por Soledad Gallego-Diaz
EL PAIS – 03/02/05

El Congreso de los Diputados acogió ayer muy buenos discursos políticos. En calma, sin el alboroto que ha caracterizado otras sesiones mucho menos importantes, los parlamentarios asistieron a un auténtico "debate de principios", formulado con modos serenos, perfectamente compatibles con posiciones de gran firmeza. Se suponía que era el día del lehendakari, Juan José Ibarretxe, pero fue realmente la tarde de José Luis Rodríguez Zapatero y de Mariano Rajoy.
El presidente del Gobierno y el jefe de la oposición rechazaron la propuesta nacionalista vasca con pareja decisión, pero con dos discursos muy diferentes, magníficamente trabajados y conectados con las dos diferentes líneas políticas que representan. Zapatero, que tiene la responsabilidad de gobernar, construyó un discurso de rechazo firme, pero también lleno de confianza y de seguridad en que es posible encontrar una solución. Rajoy, en la oposición, no ofreció ninguna salida al lehendakari sino que optó por un gran discurso conservador (y democrático), lleno de su personal ironía, que conectó inmediatamente con su grupo y que le reforzó, sin duda, ante su electorado.

Y, por detrás del debate vasco, empezó a asomar ayer mismo el futuro debate catalán. Sobre todo, de mano del portavoz de Esquerra Republicana de Catalunya, Joan Puigcercós, cuyo discurso provocó probablemente más inquietud en las filas socialistas que el propio del lehendakari. "Ya avisamos", dijo Puigcercós, "no permitiremos que ustedes, los miembros de la izquierda española y de los miembros de la españolísima derecha, se reúnan y nos digan al Parlamento de Catalunya lo que podemos incluir y lo que no en la reforma estatutaria".
Quedó claro desde el principio que Puigcercós no tenía el menor interés en el proyecto de Ibarretxe: estaba hablando "de lo suyo" y anunciando su apuesta: "esta legislatura representa el umbral de un cambio en el modelo de Estado".

Curiosamente, las palabras iniciales del lehendakari Ibarretxe en defensa de su plan sonaron menos inquietantes casi que las de Puigcercós. Quizás porque Ibarretxe dio más bien la impresión de estar superando un trámite engorroso.
El lehendakari, que llegó arropado por un numeroso grupo de personalidades vascas y ocupó un escaño en un lugar ciertamente incómodo (frente a los fotógrafos), dio por supuesto que todos los diputados conocían el contenido del proyecto y no se molestó en explicar ninguna de sus propuestas: se ajustó además, escrupulosamente, a sus 30 minutos de discurso.
Se trataba, simplemente, de dejar claro, cara a las próximas elecciones, que Zapatero y Rajoy impedían que se formara una comisión mixta Parlamento vasco-Parlamento español para negociar la puesta en marcha del plan. Formuló, eso sí, una frase que probablemente se volverá a oír mucho en la próxima campaña electoral vasca: "el derecho a decidir, la obligación de pactar". Sobre todo, el lehendakari dio la impresión de creer sinceramente que existe "una oportunidad histórica" y que él es la persona llamada a concretarla, algo que despierta inquietud hasta en algunos de sus propios acompañantes.

Rodríguez Zapatero se esforzó, desde el primer momento, en "normalizar" la sesión, despojarla de sentido dramático y en ofrecer seguridad y sensatez. Su discurso comenzó con la frase "si vivimos juntos, decidimos juntos": la relación del País Vasco con el resto de España no la decidirán los vascos, ("la mitad de los vascos", precisó) sino "todos los vascos y todos los españoles". Ése fue el "núcleo duro" de su mensaje.

Zapatero habló mucho más de libertad que el lehendakari. De libertad y de democracia y del respeto a la ley como el gran descubrimiento de los pueblos para organizar la convivencia. Aludiendo a la reiterada mención del siglo XIX y a la pérdida de derechos forales históricos que había hecho el lehendakari, le recordó que en este mundo "demasiada gente, mirando a generaciones pasadas, ha arruinado el futuro de generaciones presentes". El presidente del Gobierno también habló de "una oportunidad", pero para empezar a discutir en Euskadi un nuevo proyecto de reforma del Estatuto que responda a la idea de la España plural, pero que sea capaz de concitar el apoyo de una mayoría más amplia de vascos.

Rajoy también aludió al respeto por la ley, pero no en términos generales sino en relación con una posible convocatoria de referéndum por parte del Gobierno vasco. "No cabe libertad fuera de la ley", le advirtió a Ibarretxe. Todo su discurso tuvo un cierto tono mordaz: "Recibimos un documento que equivale a una declaración de independencia, y yo me pregunto: ¿cuál es nuestro papel? ¿Se nos informa?, ¿se nos consulta?, ¿se nos advierte?, ¿se nos amenaza?".
Rajoy arremetió contra los pretendidos y mitológicos derechos de pueblos "metafísicos" y recordó que con la democracia contemporánea nació el individuo como único sujeto de derechos y deberes. E ironizó con "el viento de la historia que se llevó los vestigios del Ancien Régime". Cuando se sentó, los diputados populares le ovacionaron puestos en pie.

Al final de la noche, la imagen de Juan José Ibarretxe dejaba traslucir una cierta irritación y cansancio. Su plan ha quedado rechazado de plano. La iniciativa está ahora en su campo, pero no es fácil vislumbrar la salida. "Ahora, cuando pasen las elecciones, habrá que pensar otro camino", reconocía uno de sus acompañantes.
Otro, por el contrario, se negaba a aceptar que el plan esté muerto. "Dependerá del resultado de las elecciones vascas", aseguraba. Nadie había dejado de tener presente ni un segundo esa convocatoria electoral. Desde luego, no Ibarretxe.

El Plan de los Sabios

El Plan de los Sabios

Escrito por Eduardo Haro-Tecglen . Es escritor y periodista. Fué director de "Tiempo de Historia" y subdirector de "Triunfo"

EL PAIS - 03/02/05

El comité de sabios emite un plan, que será ley, para revolver la pesadilla de la televisión española. "Sabio" es una traducción viciosa de "sage": prudente, experto, o con la edad suficiente para la experiencia en el tema que se les consulta. Pero ni están todos los que son ni son todos los que están, hay en él verdaderos sabios y los hay falsos.
Por lo que se sabe, su plan consistiría en que la inmensa deuda de 7.500 millones de euros la pagara el Estado; que el Estado siguiera subvencionándola multiplicando por diez: del 5% al 50%; y que la publicidad sufriera recortes: nueve minutos por hora en vez de doce. Aparte del fastidio que me supone pagar lo que dilapidaron o malgastaron los que la dirigieron desde que se fundó hasta nuestros días, a los que no se puede obligar a reintegrar, y de la molestia continua de pagar también la subvención anual de su presupuesto a cambio de la reducción de un tercio de la publicidad, no veo que las ilustres personas se ocupen del contenido.
Quizá aparezca en el informe cuando se conozca entero: de momento, veo que habrá un canal "malo", el primero, "dirigido a un público amplio", y uno "bueno", para "segmentos demográficos minoritarios". No veo tampoco -insisto en que el informe no se ha hecho público- cómo se va a despolitizar. Nació política en España: política franquista. Y fue política en toda Europa.

La idea de arrasar totalmente las instalaciones de RTVE es, naturalmente, un disparate, aun con la promesa de que se construiría una nueva y libre. Saldría igual, y continuaría con el tufillo amargo y el olor de cirio que le infundió Arias Salgado, que de todos los hombres del franquismo parecía el menos indicado para fundar una televisión.
Borrarla definitivamente y dejar solas y libres a las emisoras privadas parecería una concesión al capitalismo, lo cual es ingenuo porque el capitalismo no suplica ninguna concesión. Por otra parte, no estoy seguro de que ésta es precisamente la televisión que España merece: la idea de que atonta al pueblo es completamente inversa: el pueblo -o lo que hay en su lugar: la gente- atonta a la televisión, y está atontada previamente por la extensa incultura dirigida.
No sé; de momento hay que esperar que el plan se conozca entero: después, ver cómo se adapta a la vida real, cómo funciona, cómo cambia si cambia el Gobierno, que es el Estado.

Perlas Cultivadas

Escrito por Felipe M. Cañibano

(espacio abierto)

Miguel Martínez Fernández, secretario del PSL-PSOE: “La moción de censura de León, será el preludio de la mayoría absoluta en el Ayuntamiento de León, como ocurrió en San Andrés del Rabanedo” (en la Fiesta de Navidad del PSOE de León)

Amparo Valcarce, Secretaria de Estado de AA.SS.: “Nuestro alcalde (Francisco Fernández Álvarez), que ya tiene un lugar en la historia como Miguel Castaño Quiñones y Gregorio Pérez de Lera” (en la Fiesta de Navidad del PSOE de León)

Iban García del Blanco, vice-portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de León: “se ha perdido una Alcaldía pero se ha ganado una ciudad y somos el “Madrid bis”. (en la Fiesta de Navidad del PSOE de León)

Juan Vicente Herrera, Presidente de la Junta de Castilla y León y del PP de Castilla y León: “Los intelectuales están vendidos al poder” (por el caso de los documentos de Cataluña expoliados durante la Guerra Civil, Archivo General de la Guerra Civil) 27/12/04

Mario Amilivia González, actual Alcalde del Ayuntamiento de León: “el lugar natural del PSOE, en el Ayuntamiento de León, es el de la oposición”. 28/12/04, Dia de los Inocentes.

Covadonga Soto Vega, tránsfuga y miembro del Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de León:”¿Crisis?, ¿Qué Crisis?” 29/12/04 (con motivo de los efectos del temporal en la Ciudad de León)

Juan Martinez Majo Viceprepresidente de la Diputación de León y Presidente del Consorcio del Aereopuerto de León: "Si lo que ha hecho Lagun Air es un ordago, aunque lo pierda, León ya ha ganado". 24/01/05

Juan Vicente Herrera Presidente de la Junta de Castilla y León:"Si el gobierno no puede garantizar el patrimonio de la Comunidad, yo me ofrezco a gestionarlo" (dias después de pactar con el Secretario Regional del PSOE Angel Villalba Alvarez una postura "común" en el parlamento regional del Plan Ibaretxche). Esperamos la postura de ambos porque puede ser de "infarto" 24/01/05.

esperamos nuevas aportaciones