Blogia

Ceranda

El IRA deja las armas, pero no se disuelve

El fin del IRA - GALERIA DE IMAGENES.
Solo queda en esta parte del mundo civilizado un entramado que defiende metodos del terror.
Por mucho que se empeñen algunos Irlanda no es Euskadi. Ni Gerry Adams tiene nada que ver con Arnaldo Otegui. Lo que si está claro es que la organización criminal ETA es la unica que sigue defendiendo su "lucha armada". Los calificativos dedicados por Mr.Blair habrá que verificarlos
Escrito el comentario anterior por Felipe Mtnez. Cañibano
El Pais - 29/07/05
El Ejército Republicano Irlandés (IRA) dio ayer un paso "potencialmente histórico", como lo definió prudentemente la Casa Blanca, al anunciar el abandono de las armas y respaldar el proceso político como camino para alcanzar su objetivo de la unidad de Irlanda. La declaración del Ejército Republicano Irlandés, publicada a media mañana de ayer y leída luego ante una cámara por uno de sus miembros históricos, abre las puertas a la definitiva consolidación de la paz en el Ulster. Pero las continuas decepciones que han seguido a anteriores declaraciones de los republicanos norirlandeses hicieron que hubiera prudencia y sólo contenida euforia en Belfast, Londres, Dublín y Washington.
El anuncio, que rompe casi tres años de bloqueo político del Proceso de Paz, significa el abandono del terrorismo por parte del IRA (Provisional), el grupo que tomó las armas hace 36 años, después de que el IRA (Oficial), fundado en los años 20 del siglo pasado, abrazara a su vez el proceso político.

El texto del IRA "ordena formalmente el final de la campaña armada" desde las cuatro de la tarde de ayer (las cinco en la España peninsular). "Todas las unidades del IRA han recibido la orden de dejar las armas" y sus voluntarios han sido instruidos para luchar por sus objetivos mediante "programas democráticos y medios exclusivamente pacíficos". El texto apoya sin ambages la estrategia política del Sinn Fein, brazo político de los republicanos, y la aplicación de los acuerdos de paz de Viernes Santo de 1998, al tiempo que reitera "la total legitimidad" que hasta ahora ha tenido "la lucha armada", aunque reconoce que "mucha gente ha sufrido en este conflicto". El IRA, precisa, está comprometida con los objetivos de "la independencia y la unidad del pueblo de Irlanda".

La declaración se esperaba desde que en abril pasado, en vísperas de las elecciones generales británicas, Gerry Adams, presidente del Sinn Fein, pidiera al IRA que abandonara las armas y abrazara el proceso político. Su petición era consecuencia no sólo del bloqueo de la autonomía de Irlanda del Norte, que está suspendida desde septiembre de 2002, sino del creciente aislamiento de los republicanos después de que el IRA llevara a cabo el espectacular robo de un banco en vísperas de la pasada Navidad y de que varios de sus miembros se vieran implicados en el asesinato de Robert McCartney, lo que provocó un gran movimiento de protesta liderado por las hermanas de este camionero católico, simpatizante del Sinn Fein.

El IRA se ha tomado tres meses para contestar, pero lo ha hecho en la forma en que se esperaba: renunciando a la lucha armada aunque sin disolverse y sin pedir perdón por los más de 1.800 asesinatos que se le asignan en una guerra sectaria que ha costado más de 3.000 vidas. En estos momentos está aún en el aire el momento y forma en que se llevará a cabo el anunciado desarme y qué visibilidad tendrá. El IRA dice en su comunicado que ha "invitado a dos testigos independientes, de las iglesias protestante y católica", para que sirvan de testigos. Se unirán así a los inspectores internacionales independientes.

Tanto el primer ministro británico, Tony Blair, como su homólogo irlandés, Bertie Ahern, expresaron la necesidad de que ese desarme se produzca cuanto antes. En una declaración conjunta, ambos Gobiernos subrayan que "si las palabras del IRA van acompañadas de hechos, estamos ante un acontecimiento histórico". "La verificación de los actos de desarme deben proveer el contexto necesario para permitir que todos los partidos puedan trabajar para conseguir la plena puesta en marcha de las instituciones políticas, incluyendo la Asamblea de Irlanda del Norte y su Ejecutivo, en cuanto sea posible".

"También esperamos que todos los partidos y líderes comunitarios utilicen su influencia para forzar el fin de toda actividad paramilitar y criminal lealista, incluyendo el decomiso de todas las armas", añade la declaración. Y enfatiza que "la normalización de la sociedad requiere que todas las partes de la comunidad apoyen y reciban protección de la policía". Los principales grupos paramilitares protestantes -la Asociación para la Defensa del Ulster (UDA) y la Fuerza de Voluntarios del Ulster (UVF)- descartaron ayer desarmarse de inmediato, informa Efe.

En una breve declaración leída en Downing Street, Blair combinó cautela y euforia. Cautela al arrancar con un aséptico "doy la bienvenida a la declaración del IRA", recordar que el desarme aún no se ha producido y admitir que hará falta tiempo para restablecer la autonomía. Euforia al definir la declaración como "un paso de magnitud sin precedente en la reciente historia de Irlanda del Norte".

La cautela presidió la reacción de la Casa Blanca, que ha jugado históricamente -más en tiempos de Bill Clinton que con George W. Bush- un papel decisivo en el impulso del proceso de paz. "Esta declaración es muy alentadora y potencialmente histórica y necesitamos esperar y ver si esas palabras se transforman en hechos", dijo Mitchel Reiss, enviado especial del presidente Bush a Irlanda del Norte.

En Dublín, Gerry Adams retó a los unionistas a "no poner excusas para no comprometerse en el proceso político" y aseguró que la declaración supone "un reto" al partido del reverendo Ian Paisley, mayoritario entre los protestantes, que se niega a formar Gobierno con el Sinn Fein si el IRA no pone fuera de uso todo su arsenal. "La lucha nacional puede tener diferentes fases. Hay un tiempo para resistir, para levantarse y confrontar al enemigo hasta con armas. En otras palabras, hay un tiempo para la guerra. Hay también un tiempo para el compromiso, para dejar atrás la guerra. Hay un tiempo para la justicia, para reconstruir. Ese tiempo es ahora, el de los constructores de la nación", proclamó.

DETENER EL RELOJ HISTORICO

DETENER EL RELOJ HISTORICO

Escrito por Miguel Moline Escalona -27/07/05



«El ansia de una interpretación de la historia está tan arraigada que, si no tenemos un enfoque constructivo del pasado, somos arrastrados al misticismo o al cinismo.» Sir Maurice Powicke (Conferencia en la toma de posesión de la cátedra Regius de Historia Moderna en Oxford, 1929)
Si la inclusión de los «derechos históricos» no levantó crítica alguna en la propuesta de Estatuto Valenciano , un acuerdo entre Esquerra Republicana (ERC) y Convergència i Unió (CiU) sobre la misma cuestión ha provocado un serio enfrentamiento de dichos grupos con el PSC-PSOE. En concreto, dicho acuerdo consiste en añadir la frase «En virtud de la actualización de los derechos históricos de Cataluña se incorpora a a la Generalitat..." a varios artículos que hacen referencia a competencias.
En ambos casos debemos preguntarnos a qué derechos históricos se aluden con tanta alegría. O dicho de otra manera, cuándo paramos el reloj histórico. Resulta evidente que todos los nacionalismos lo detienen cuando más les interesa sin caer en la cuenta que las estructuras políticas y sociales, en un momento o en lugar concreto, quedan explicadas por las condiciones históricas del momento y del lugar. Convertir aquéllas en valores absolutos y suprahistóricos es un error monumental. El contenido práctico de estos absolutos como la igualdad, la libertad o los derechos civiles y políticos varían de un período a otro y, por tanto, no puede reclamarse para ellos una objetividad más allá del alcance de la historia. El problema no es tanto la utilización del reloj histórico como el intento mismo de levantar un punto de referencia concreto y concederle un valor absoluto con el que medir el presente.
En segundo lugar, conviene destacar el objetivo fundamental de estas propuestas, a saber, proteger «su» propiedad y evitar futuras reformas estatutarias que puedan recortar las actuales competencias. El pueblo, como soberano de su futuro, pasa a segundo plano cuando se corre el peligro de que aquél tome decisiones contrarias a las defendidas por los nacionalistas. Por contra, la «voluntad del pueblo» se convierte en el argumento fundamental cuando se postula la independencia. Esto tiene un nombre: cinismo."

Talante Ratzinger

Talante Ratzinger

Escrito por Isabel Vazquez Mijares - Democracia 09-05-05

Pues parece que la coincidencia en el tiempo de la aparición de la ley que permite el matrimonio entre homosexuales y la ascensión al papado del cardenal Ratzinger, han desatado una polémica que bien podría encuadrarse en el "talante Ratzinger". Quienes la sostienen son los nuevos inquisidores, los herederos intelectuales de quienes en el siglo XIX estuvieron contra el matrimonio civil y hoy se escandalizan, aunque en el interior de los "armarios" practiquen lo mismo que públicamente les produce escándalo.

Se puede decir que hay tres grados entre quienes critican a Zapatero por haber "ofendido" a media España. Unos se oponen a la ley y, como mucho, toleran a los gays y lesbianas siempre que escondan su tara y se avergüencen de ella. Sostienen que esta clase de amor es enfermedad incurable y contagiosa o es un vicio.

Otros están de acuerdo en que se equiparen derechos y obligaciones entre parejas 'homo' y 'hetero', pero no admiten que a esa "cosa" se la llame matrimonio. Habría que recordarles que, analizada la palabra por los filólogos, "matrimonio" viene de madre; igual que "patrimonio" viene de padre, y ello no fue motivo para cambiar la ley franquista que impedía abrir cuentas corrientes a las mujeres sin permiso de padres, y también de maridos... Con el tiempo, esto puede resultar tan obsceno como discriminar a un negro en su país, en lugar de equiparar a todos los humanos en sus derechos sin tener en cuenta el color de su piel.

Y por último, hay unos cuantos, los peores, los más hipócritas, a quienes les parece bien la nueva ley, pero no que se haya aprobado. Son los que se escandalizan en nombre de los escandalizados y se ofenden como representantes de terceros.

¿Será que el "talante Ratzinger", aquello que creímos desaparecido y que no regresaría para inquietar nuestras mentes, cuando podíamos ya airear nuestras miserias sin las viejas restricciones moralistas, cuando empezábamos a identificarnos con la auténtica vida, es decir, con la de los otros, y el ser de una pieza resultaba de mal gusto, será, repito, que una nueva Inquisición ha vuelto?

===

La minoría progresista del CGPJ manifiesta "horror y vergüenza" por las declaraciones de Hernando sobre el 7-J

La minoría progresista del CGPJ manifiesta "horror y vergüenza" por las declaraciones de Hernando sobre el 7-J

EUROPA PRESS -26/07/05 - MADRID



La minoría progresista del Consejo General del Poder Judicial acogió hoy con "horror y vergüenza" las declaraciones del presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Francisco José Hernando, sobre las medidas anunciadas por Gran Bretaña tras los atentados del 7 de julio en Londres.
En un comunicado, los citados vocales muestran su más "enérgico repudio" a esas declaraciones de Hernando, que critican que se haya mostrado partidario "de la suspensión de derechos y libertades de los ciudadanos sin el preceptivo control constitucional o judicial, quedando al puro arbitrio policial".
"Reafirmamos que nuestros Jueces y Magistrados se mantendrán firmes en la defensa de los derechos y libertades de todas las personas, el primero de los cuales es el derecho a la vida, con plena sujeción a un proceso justo con todas las garantías", añade el comunicado.
Asimismo, creen que las declaraciones descalifican a su autor, "máxime siendo Presidente del Tribunal Supremo y del órgano constitucional de gobierno del Poder Judicial". El comunicado está firmado por los seis vocales del CGPJ a propuesta del PSOE, el de IU y del CiU.

LA SEQUÍA NO ES UNA MALDICIÓN

LA SEQUÍA NO ES UNA MALDICIÓN

Escrito por Narcis Prat es Catedrático de Ecología de la Universitat de Barcelona

El Periodico de Cataluña - 06/05/05

Parece que cual maldición bíblica recurrente llega la sequía. La naturaleza nos recuerda de nuevo que lo habitual en ella es el cambio, la irregularidad. Pero la sequía es un elemento característico del clima mediterráneo y clave de su biodiversidad. Si no llueve este año morirán algunos árboles en nuestros bosques, lo cual no debería extrañarnos, es un fenómeno natural que renueva nuestros ecosistemas. Pero resulta también evidente que los efectos de las sequías sobre la naturaleza y el hombre son mucho más perjudiciales ahora que antes por la utilización que hacemos del territorio y del agua. Muerte de cosechas, posibilidad de restricciones en nuestros hogares, mayor peligro de incendios forestales y ríos secos se asocian a las sequías y nosotros hemos contribuido a aumentar sus efectos.
El paisaje agrícola mediterráneo, los campos de secano, almendros y olivos forman parte de nuestra cultura y son fruto de un clima donde las sequías son habituales. Paisajes que han estado asociados hasta muy poco a pobreza y emigración, pero que los reivindicamos como un elemento clave para la preservación de la biodiversidad y nuestra calidad de vida. ¿Qué pasa ahora con la sequía?

Se mueren los cereales y sacamos la imagen del Cristo ante la impotencia por la falta de lluvia. Pero hoy la muerte de los sembrados no significará miseria, sino que entre todos contribuiremos (si el área afectada se declara zona catastrófica) a que los posibles damnificados puedan mantener su actividad, que es lo que la sociedad demanda al pedir la conservación de estos paisajes. Es una manera razonable de solucionar uno de los problemas de la sequía.

La amenaza de restricciones del suministro de agua es otro elemento propio de la sequía. Es evidente que, en un entorno donde las demandas de agua son muy similares a la que podemos acumular a lo largo de un año en embalses y acuíferos, la sequía puede tener unos efectos importantes si no sabemos administrar bien nuestros depósitos de agua. Y hasta ahora no lo hemos hecho muy bien. Nuestros mejores depósitos, los acuíferos, los hemos abandonado, maltratado y contaminado, como el del Llobregat, machacado por las obras del AVE, las autopistas y los desarrollos urbanísticos.

Sin embargo, parece que con el trasvase del Ebro definitivamente abandonado ahora nos estamos preocupando de los acuíferos y del agua regenerada; o sea, de aquella agua que una vez usada devolvemos al medio y que ahora nos planteamos tratarla mejor para poderla usar otra vez. Sin trasvase hemos dirigido nuestra mirada hacia estas fuentes que, junto con algo de desalación, nos pueden garantizar un futuro donde la sequía sea motivo de preocupación pero no de alarma.

La Anulación del trasvase del Ebro, en lugar de una maldición, está actuando de estímulo intelectual para la búsqueda de soluciones alternativas y ya se empiezan a notar sus efectos, por ejemplo en la utilización que ya se está haciendo del abandonado acuífero del Besòs para producir agua potable.

Aunque queda un gran reto pendiente. Es la relación campo-ciudad, el poder establecer un diálogo entre los que usan más agua --la agricultura de regadío-- y los usos domésticos e industriales.

Cuando la sequía apriete o si en el futuro los cambios climáticos reducen nuestras reservas en los embalses, además de mirar al mar (pero no mucho, para no gastar demasiada energía) hay que poner en marcha los bancos de agua. Un banco de agua es en esencia un cambio de uso: en lugar de regar maíz, los años secos se reserva el agua para usos urbanos con la condición que el rendimiento monetario esperado por el agricultor quede compensado económicamente por aquellos que necesitan el agua. Aquí necesitaremos mucha materia gris y no solo tecnología para poner las bases de un futuro con buena garantía de abastecimiento, ya que éste es un elemento clave para el mañana.

Así es que olvidemos la sequía como una maldición y aprovechemos la oportunidad para dar un salto tecnológico importante que nos prepare para el futuro y para restablecer el diálogo campo-ciudad.

Todavía tenemos poca experiencia en estos temas, por ello debemos avanzar y aprender en el camino, en el cual, descubriremos que para tener agua en cantidad y calidad suficiente la clave está en la conservación de los ecosistemas acuáticos. Si trabajamos bien podremos conjuntar la garantía y calidad de lo que obtenemos como recurso con el mantenimiento de los caudales ambientales de los ríos y la conservación o el restablecimiento del estado ecológico de los ecosistemas acuáticos tal como nos demanda la directiva marco del agua de la UE.

Para todo ello necesitamos que todos nos creamos (y los políticos los primeros) que el mundo no se acaba en cuatro años y que una política adecuada de prevención del efecto de las sequías no empieza cuando los embalses están al 40% o cuando hace seis meses que no llueve. Hay que redactar un plan de sequías que empiece justo el día después de las lluvias que llenan los embalses.

Vivimos en un país mediterráneo y a él debemos adaptarnos, ya que vivir bajo este clima aporta muchas bendiciones, pero también riesgos, como las sequías, que debemos saber manejar y aprovechar para innovar y avanzar hacia un mejor futuro.

Aunque todo puede ser en vano si el modelo de país que diseñamos para el futuro se basa en el crecimiento y la expansión demográfica y urbanística basada en la construcción de infraestructuras.

Para incorporar las sequías dentro de nuestra planificación necesitamos primero que se defina qué tipo de sociedad queremos. La actual, basada en el consumo de energía y recursos, es del siglo pasado.

Unificación del sindicalismo internacional

Unificación del sindicalismo internacional

Cambios en el mundo del trabajo
Escrito por Cándido Méndez Rodriguez
El País - 22/12/04

La decisión adoptada por el XVIII Congreso Mundial de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), celebrado recientemente en Japón, de poner en marcha el proceso que debe culminar con la unificación de aquélla con la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y la creación de una nueva internacional obrera es un hecho de dimensiones históricas.

Creada en Bruselas, en 1949, la CIOSL tuvo por objetivos fundacionales dotar al movimiento sindical libre de un "nuevo y pujante instrumento para desarrollar una acción centrada en el Pan, la Paz y la Libertad". Tras una existencia de 59 años, la CIOSL agrupa a 234 organizaciones afiliadas de 152 países y cuenta con más de 151 millones de miembros. Es, sin duda, la gran base sobre la que se asentará el nuevo sindicalismo mundial.

La CMT, por su parte, tiene una implantación destacada en algunos países de Europa y de América Latina. La adhesión a "los principios sociales del cristianismo" que figuraba en su carta fundacional se ha modificado con el tiempo y sus principios hoy no difieren sustancialmente de los del sindicalismo socialdemócrata. Su tamaño es, aproximadamente, un 20% del de la CIOSL.

Actualmente, una confederación mundial única es cada día más necesaria para dar respuesta a los desafíos de la globalización económica. Ésta ha sido la conclusión central de los debates del Congreso, desde la convicción de que hoy el problema central de la humanidad se sitúa en las relaciones norte-sur y, en este escenario, el movimiento sindical tiene la responsabilidad de responder al desafío de una mundialización distinta, o lo que es lo mismo, a una nueva, efectiva y solidaria redistribución de la riqueza en todo el planeta.

El nacimiento de las actuales organizaciones sindicales internacionales estuvo marcado por las circunstancias del mundo de la posguerra. La guerra fría significó la división del mundo en bloques ideológicos, que trascendió a la acción política, a las instituciones nacionales e internacionales y al mundo sindical. Pero ahora la línea divisoria está entre los que defienden la paz, la libertad y el progreso, frente a los que se oponen a ella. Con la unión daremos por finalizada una etapa de división del movimiento sindical internacional sobre la base de ideologías, para dar paso a una etapa de unidad sobre la base de valores democráticos y de progreso.

Otra razón poderosa para la unidad es el auge del neoliberalismo iniciado en la pasada década de los ochenta que ha llevado a una era de capitalismo global, sin fronteras, con los límites que él mismo se impone y cuyo máximo exponente hoy es la política neoconservadora de la Administración de Bush.

Tenemos ante nosotros una alternativa de hierro: o somos capaces de unirnos, o nos quedaremos como espectadores viendo cómo los derechos de los trabajadores se desmantelan uno a uno.

Por ello, desde el respeto a los orígenes, queremos, nos proponemos, establecer una gran confederación -unificada en el mensaje y, a la vez, pluralista- que debe constituirse en torno a los principios básicos del movimiento obrero democrático y de progreso, con lazos y alianzas de cooperación con otras organizaciones de la sociedad civil y con partidos políticos afines para la consecución de objetivos comunes.

La radical dignidad del trabajo y su función integradora en lo social exigen garantizar la calidad del empleo basada en la determinación de unos mínimos sociales.

Queremos poner al servicio de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo un sindicalismo de transformación social para que los derechos humanos tengan plena vigencia en los centros de trabajo. Que dé clara respuesta a la globalización neoliberal, que esté a la cabeza de la lucha contra la explotación del trabajo humano y que tenga entre sus prioridades el logro de la igualdad de la mujer trabajadora.

En la actualidad, dos terceras partes de la población tiene menos de 35 años. Existen 628 millones de jóvenes de edades comprendidas entre 15 y 24 años que trabajan, los cuales representan el 22% de la mano de obra total del planeta. La OIT estima que 60 millones de jóvenes están desempleados.

Los objetivos del programa global para la juventud de la CIOSL son la sindicación de jóvenes, la creación de más y mejores empleos para los y las jóvenes, el logro de una educación de calidad para todos.

En esta etapa de la historia, cuando las amenazas a la libertad sindical se multiplican y la individualización de la relación laboral amenaza la negociación colectiva y el derecho de huelga- no, existen realmente diferencias entre CIOSL y CMT.

La nueva gran Organización Sindical Internacional que surgirá de la fusión de ambas afiliará a todos los sindicatos democráticos, libres e independientes que lo deseen respetando sus orígenes y formas particulares de organización.

Globalizar la solidaridad construyendo una gran central realmente eficaz para actuar en los conflictos que se presenten y con capacidad para representar a los trabajadores ante los organismos internacionales, es el gran reto que las organizaciones sindicales se han planteado para los próximos tiempos. Se trata de construir una red con los mayores adelantos tecnológicos de que seamos capaces de dotarnos al servicio de un programa sindical, el respeto de los convenios de la OIT y la promoción de la dignidad del trabajo.

Superando las visiones estrechas del nacionalismo, en estos primeros años del siglo XXI el movimiento obrero retoma y relanza lo que siempre ha formado parte de su esencia y que constituye su razón de ser: el internacionalismo sindical. Es una buena noticia. La Unión General de Trabajadores, que ya participó en la primera Internacional Obrera a finales del siglo XIX, saluda esta iniciativa, que apoya con entusiasmo.

enlace recomendado

En Defensa de los Agnosticos

En Defensa de los Agnosticos

Escrito por Soledad Gallego Díaz
El País - 24/12/04

Un autor francés del XIX creía que uno de los males de la época moderna era que quizá se dicen menos tonterías de las que se imprimen, pero que son ésas las que van pasando de boca en boca. Algunos personajes públicos españoles padecen exactamente ese problema. La confusión es especialmente frecuente cuando se trata de asuntos dados al tópico y el exceso poético, como la patria o la afirmación nacional. El patriotismo, como se sabe, es para unos una expresión de amor y para otros "una superstición artificialmente creada y mantenida a través de una red de mentiras y falsedades", (Emma Goldman). Sea como sea, está claro que es cosa fácil de llevar a la hipérbole.

La temporada pasada ha sido muy propicia al amor y al exceso y muy antipática para los seguidores de la vigorosa señora Goldman. El patriotismo, catalán, español o vasco se empeñó en perseguirles y en obligarles a escuchar himnos y declaraciones de enfervorizado entusiasmo, a vislumbrar futuros escenarios llenos de banderas, desfiles y gloriosas Odas a la nación (a variadas naciones), capaces de escalofriar a lo que empieza a convertirse ya en un desdichado, y seguramente reducido, grupo de agnósticos nacionales (entendiendo como "agnosticismo nacional" la actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de la idea de patria e identidad nacional y de lo que transciende la experiencia). Igual que al agnóstico religioso le resulta tan ajena la idea de Dios de los católicos como la de Alá o la del Cristo Adventista del Séptimo Día, así al agnóstico nacional le produce la misma frialdad la idea de la Patria que la de la Nación o la Comunidad Nacional.

La verdad es que, en España hoy día parece que la única actitud política digna de reprobación unánime, e incluso, de acoso, es la de quienes se declaran contrarios a analizar la realidad desde supuestos patrióticos e identitarios y sólo se interesan por la estructura funcional del Estado. Quienes se muestran horrorizados ante la posibilidad de que sus hijos se aprendan de memoria (¡y canten!) el prólogo (declaración proclamatoria, lo llama Pascual Maragall) de un Estatuto (cualquier estatuto), como se hubieran quedado pasmados ante la idea de tener que aprender ellos mismos el prólogo de la Constitución de 1978 (que ni tan siquiera está en verso).

Es posible que sólo se trate de "declaraciones impresas" y que no tengan mayor importancia. Quizá ni tan siquiera tengan que ver con el patriotismo español, catalán o vasco y se relacionen más con el patriotismo norteamericano que tanto se admira, y que a veces caricaturizamos injustamente, creyendo que se manifiesta en colocar banderas en la solapa, escuchar los himnos con la mano en el corazón o aprender de memoria el inicio de su Declaración de Independencia (que, todo sea dicho, es una maravillosa pieza de literatura política del siglo XVIII).

Quizá no habría que imitar tanto esa parafernalia y sí mucho más recordar que Estados Unidos es un Estado federal en el que cada uno de los Estados miembros dispone de una amplísima lista de competencias, particularidades y rasgos propios, escrupulosamente respetados por el Gobierno federal y por los Gobiernos estatales sin que, al mismo tiempo, nadie crea que existe riesgo de desunión ni se le ocurra mencionar al Ejército de Abraham Lincoln como garante de algo.

Pero si para acudir en defensa de los agnósticos hace falta citar a políticos y literatos de siglos pasados, quizá fuera más lógico recordar textos autóctonos. En Cataluña, por ejemplo, hay una riquísima literatura de izquierda no nacionalista, ni tan siquiera catalanista, que hablaba y escribía en su lengua propia (catalán o español) pero que no cantaba ningún himno nacional, ni español ni catalán. Es decir, recobrar la historia y recordar (como hizo Santiago González en El Correo) que junto a Lluís Companys, la Gestapo entregó también a Franco al periodista y diputado socialista Julián Zugazagoitia, que fue igualmente fusilado, sólo que en Madrid y, en contra del aclamado ejemplo de Companys, sin gritar vivas a nadie ni a nada, ni a España ni a Euskadi ni a Cataluña. Ni tan siquiera a la República.

Sociedad y clase política

Escrito por Ignacio Sotelo
El País - 24/12/04

La comparecencia de doña Pilar Manjón ante la Comisión parlamentaria del 11-M ha puesto en evidencia a la clase política, al dejar patente la enorme distancia que la separa de la sociedad que dice representar. El haberse encerrado en un mundo propio, en el que prevalece una fuerte endogamia, sin apenas comunicación con el exterior, tal vez explique el que muestre un nivel intelectual y moral muy inferior a la media. Es algo que, lejos de ser exclusivo de España, se observa desde hace bastante tiempo en otros socios de la Unión. En 1992, los sociólogos Erwin y Ute Scheuch publicaron un libro, que produjo entonces un cierto revuelo, sobre los motivos por los que en los partidos ascienden los menos capaces, que, al carecer de alternativas en la vida civil, suelen destacar por su fidelidad y constancia; o los más inmorales, que, formando a menudo clanes cerrados, saben recurrir a todas las artimañas para promocionarse.

En las encuestas, los políticos son el grupo con más baja credibilidad, hasta el punto de que el ciudadano europeo considera que mentir es parte integrante de la naturaleza del político. Así como Felipe González y los suyos siguen negando hasta el día de hoy que incluso los condenados por sentencia firme tengan algo que ver con los GAL, o con el uso indebido de los fondos reservados, José María Aznar y los suyos niegan la evidencia de que entre el 11 y el 14 de marzo trataron de desinformar a la opinión pública, al insistir en una "línea de investigación de ETA" que no pudo existir por faltar hasta el indicio más insignificante en que basarse, tratándose en el mejor de los casos de una opinión favorecida por los antecedentes y por el deseo vehemente de que así fuese, pero que se desvaneció, a más tardar, la noche del 11 de marzo.

Tan proclive es el político a mentir que termina creyendo sus propias mentiras. La antigua República Democrática Alemana se derrumbó como castillo de naipes, al actuar los dirigentes como si fuera verdad la propia propaganda. La mayor parte de la población era consciente de que a la mayor brevedad había que llevar a cabo reformas, menos la gerontocracia gobernante, convencida de que para salir del atolladero bastaba con las viejas políticas.
También el ex canciller Kohl estaba tan persuadido de las virtudes milagrosas del capitalismo que eliminó de un plumazo la economía estatalizada, aun al precio de arrasar toda la infraestructura industrial, porque en poco tiempo las fuerzas del mercado producirían una prosperidad generalizada. Hasta tal punto se tiene asumido que el político miente (aunque a menudo más bien se autoengaña) que en las democracias más curtidas se expulsa inmediatamente de la vida pública al que se le pille en una mentira: en pro de la credibilidad del sistema, lo menos que habría que pedir es que no se note cuando miente.

No quiero caer en el discurso fácil, con sus ribetes demagógicos, contra los políticos y los partidos, pero averiguar el porqué de este desfasamiento entre la clase política y la sociedad es de tal importancia -nos jugamos el futuro de la democracia- que con el fin de proponer algunas medidas que pudieran servir de correctivo, no puedo menos que traerlo a la plazuela pública que es el periódico, pese a que en un artículo no quepan más que unas primeras impresiones sobre un tema que la sociología ha elaborado con gran detalle partiendo de una enorme copia de datos.

La primera causa que salta a la vista del aislamiento creciente de los partidos en relación con su entorno social se debe a que el modelo de partido de masas que introdujo el movimiento obrero hace poco más de un siglo, reproducido después de la II Guerra Mundial por la democracia cristiana y los partidos populares conservadores, está por completo superado, aun cuando todos hacen como si estuviera vivo, al no haber tenido descendencia. El partido de notables, propio del siglo XIX, sin duda encajaría mejor en las estructuras oligárquicas de estas organizaciones, pero es inaceptable en el mundo de hoy. Los modelos de que disponemos ya no empalman con la sociedad actual, pero no tenemos otros con que sustituirlos, de modo que los partidos queden obsoletos en un sistema político que gira en torno a ellos.

A esto se añade como segunda causa que la confrontación ideológica ha perdido contenido y fuerza y, pese a que siga siendo el factor principal de adhesión, cuenta cada vez menos la línea divisoria entre derecha e izquierda. Además, tercer factor, cada vez resulta más difícil encontrar un quehacer para los que a lo largo del siglo XX han pasado de militantes a simples afiliados, para terminar hoy de comparsas. Sin función específica, el afiliado es en el fondo una carga para los dirigentes que, aparte de utilizarlo como público jaleante, no saben qué hacer con él.
En estas circunstancias se hace muy difícil, no ya penetrar en la sociedad, sino incluso conservar a los afiliados, con excepción de aquellos tan ingenuos como para creerse los mensajes ambiguos o contradictorios de los partidos, o que buscan entretenimiento y compañía (la mayor parte de los afiliados pasan de los cincuenta) o bien, y éstos son los menos, pretenden hacer carrera política. Al fin y al cabo, sólo cabe dedicarse a la política -y no faltan los que tienen auténtica vocación- perteneciendo a un partido. Ahora bien, los que emprenden este camino saben que han de comportarse de tal forma que puedan ser cooptados desde arriba. Lo usual es vincularse a un clan interno que capitanea algún político en la cúspide, con lo que la carrera personal depende de la del jefe elegido.

Desde el interior de los partidos difícilmente cabe conectar con la sociedad, y si alguno lo consigue, podría incluso ser el hecho decisivo que impida entrar en una lista electoral. No se quiere a gente con un radio de acción propio. Los que se cuelan por vez primera suelen ser unos desconocidos, pero con el aprecio de los que mandan, lo que al final lleva a que aumente la distancia entre candidato y entorno social. Sea cual fuere su inmersión en la sociedad, va a tener escaño o no, según el partido que lo presente y el puesto que ocupe en la lista.

Cooptado desde las cúpulas de los partidos, se puede llegar al Parlamento sin el menor contacto con la sociedad, pero no se crea que en esta alta función de representar a la ciudadanía se le abran mejores oportunidades de conectar con la gente. Nuestros diputados no lo son de un distrito que los haya elegido y ante cuyos votantes sean responsables. Seguir figurando en la lista, en definitiva lo único que les importa, no depende de la relevancia social del trabajo efectuado, ni de las relaciones que como diputado haya podido establecer con su entorno social, sino sólo y exclusivamente de la opinión que de él tengan los jefes. Recientemente, un diputado de un Parlamento de un Estado federado, a una pregunta sobre un tema de educación, contestó diciendo: "Si les digo lo que pienso, pierdo mi puesto, y si les cuento lo que quisieran oír mis jefes, mi reputación".

En efecto, la única posibilidad de sobrevivir en política, una vez llegado al Parlamento, es permanecer callado a la espera de llegar un día a la cima. Ejemplo cabal de tan sabio comportamiento nos lo ha dado nuestro actual presidente del Gobierno. Pasó catorce años de diputado antes de ser elegido secretario general sin que se recuerde un discurso parlamentario que hubiera llamado la atención, ni una manifestación pública de lo que pensaba en las cuestiones en litigio dentro y fuera del partido. Por mi cuenta he averiguado que no acudió a la prisión de Guadalajara para la mascarada de la despedida de delincuentes convictos, lo que valoro muy positivamente, pero también cómo y en qué circunstancias se descabalgó de los guerristas, con parte de cuyos votos luego salió elegido secretario general.
Todo indica que supo moverse con inteligencia y discreción en el interior del partido, y la forma tan sagaz como se hizo con el poder revela que conoce muy bien sus entresijos, pero lamentablemente la ciudadanía ni de lejos barruntaba el tesoro que nos reservaba un futuro que nadie podía prever, y se encontró de sopetón con un desconocido del que nada se sabía, de modo que hemos pasado algunos años especulando sobre sus dotes. Claro que es muy distinta la imagen que obtenemos cuando seguimos a alguien en su ascensión que cuando se proyecta ya desde el poder. En el sitial todos parecemos más altos, más guapos y más inteligentes.

Empero, nadie puede reprochar nada al señor Zapatero, porque el diputado de base en nuestro Parlamento no habla, ni en Pleno ni en Comisión. Si ha llegado a formar parte de la lista por su prudente silencio, sabe que su deber es mantener el mismo respetuoso silencio en el Congreso. Recuerdo haber oído de niño en Radio París comentar a don Salvador de Madariaga que a los miembros de las Cortes de Franco se les llamaba procuradores, "porque procuran hablar sin conseguirlo". Valdría la pena comparar las no intervenciones de aquellos procuradores que destacaban por su silencio aprobatorio con la masa de los actuales diputados que pasan años en el hemiciclo sin poder estrenarse en el uso de la palabra.

En Parlamento y Gobierno en una Alemania reorganizada (1918), Max Weber escribe que "los parlamentos modernos son en primer lugar representantes dominados por la burocracia", la estatal y la de los partidos, pero únicamente pueden librarse de esta supeditación si cumplen su principal función, "seleccionar a las élites políticas". La política es lucha, y el político, a diferencia del burócrata educado en la obediencia, se distingue porque se atreve a romper los estrechos cauces que establecen las burocracias. Llama al Parlamento la palestra en la que ante la mirada atenta de la nación se combate con la palabra para así seleccionar a los más innovadores y audaces. No habrá que insistir en que el principio burocrático de silencio aprobatorio que rige en nuestros parlamentos constituye la negación misma del parlamentarismo.

Nadie negará que una de las preocupaciones dominantes de Zapatero desde que fue elegido secretario general, y que ha reiterado sin cesar desde que es presidente, es abrir Gobierno y partido a la sociedad. Uno no se libra de la impresión de que no deja de repetir a sus ministros y colaboradores un mismo consejo, abriros a la sociedad. El quid está en cómo lograrlo. Pues bien, no hay que cansarse de repetir que el camino que lleva a restablecer el contacto con la sociedad no pasa por tener en todo momento en la punta de la lengua la palabra ciudadanía, ni en promover a trochemoche referendos, ni en reunirse con las organizaciones no gubernamentales y preguntar a cada una lo que quieren. No consiste en escuchar un poco más, que siempre es bueno, aunque por esta vía muy pronto el Gobierno se vería desbordado ante el alud de demandas que se acumularían sobre la mesa. El único camino hacedero en una democracia parlamentaria es recuperar, en lo que todavía sea posible, la centralidad del Parlamento.

No se me oculta que la cuestión es de tanta envergadura como peliaguda y que, llegados al final, no cabe ni siquiera esbozarla. Permítaseme, no obstante, para terminar dos observaciones brevísimas. El primer paso imprescindible es una reforma del reglamento que facilite una mayor participación del diputado, de modo que el Parlamento pueda empezar a cumplir con la función principal de seleccionar a los líderes políticos. El actual presidente del Congreso, Manuel Marín, ha tomado la iniciativa para una reforma harto prudente que no encuentra demasiados apoyos en el grupo mayoritario. Una mayor agilidad parlamentaria favorece a la oposición, incluso la que podría formarse en el interior del propio partido, así que para el Gobierno de turno, que es el que tiene la mayoría, será siempre inoportuno emprenderla.

Pero de poco serviría una reforma del reglamento en la dirección debida si la cantera sigue siendo la misma. Lo esencial es una reforma a fondo de la ley electoral que haga posible que los candidatos se elijan por su presencia y reconocimiento social, y que directamente dependan del control de los electores, y no tan sólo de la fidelidad y obediencia a las cúpulas. Una reforma que acercara la sociedad a la clase política pasa por eliminar la provincia como distrito electoral, así como el sistema exclusivo de listas, sean éstas abiertas o bloqueadas.

Ni que decir tiene que la actual clase política no está dispuesta a suicidarse, abriéndose a la sociedad de tal modo que ésta tuviese algo que decir. Una voz como la de doña Pilar Manjón no la volveremos a escuchar en muchos años en el Parlamento y el discurso del "socialismo de los ciudadanos" se quedará en lo que es, mera retórica y, si Dios no lo remedia, seguirá creciendo el abismo entre sociedad y clase política.

Todo archivo es un expolio y viceversa

Todo archivo es un expolio y viceversa

Escrito por Luis Ignacio Parada
ABC - 24/12/04

Uno empieza a sospechar algo cuando le critican con la misma virulencia los hombres de la Embajada de Estados Unidos si pone objeciones a la política de Bush, y los de Rusia cuando censura la de Putin; si provoca la reticencia de las multinacionales cuando señala las aristas de la globalización y la del Tercer Mundo si apunta la responsabilidad de los sátrapas; cuando recibe amables advertencias de los nuevos ultraliberales sobre la oportunidad de defender algunas ideas o las conspicuas insinuaciones de los viejos marxistas sobre la conveniencia de silenciar otras. Uno empieza a creer que es un tipo raro cuando un centralista le recrimina su tolerancia con algunos intentos separatistas y un nacionalista le reconviene por su falta de sensibilidad ante alguna reivindicación histórica.

Los expertos del comité encargado de dar una solución al contencioso sobre la documentación de la Guerra Civil depositada en el Archivo estatal de Salamanca han recomendado al Ministerio de Cultura el traslado a Cataluña de los documentos que reclama la Generalitat: consideran justas y legítimas las razones que avalan la devolución. El problema está en decidir dónde quedan los originales y dónde las copias digitalizadas. Para unos se trata de reparar un atropello.
Pero con ese criterio se llega a la conclusión de que cualquier archivo es un expolio. Y a ver dónde se pone la frontera histórica. Para otros es necesario cerrar las heridas de una guerra sin abrir las trincheras de un nuevo expolio. Si a algún pardillo, que no sabe si hablar o callar, sólo se le ocurre preguntar a quién representan los expertos y cómo fueron elegidos sepa que le van criticar las embajadas de Estados Unidos y Rusia; las multinacionales y los sátrapas; los ultraliberales y los marxistas; los centralistas y los nacionalistas. Y se dará cuenta de que el día que consiga ser imparcial se habrá quedado sin amigos

ANULAR LOS CONSEJOS DE GUERRA

ANULAR LOS CONSEJOS DE GUERRA

Escrito por Carlos Jiménez Villarejo ex Fiscal Anticorrupción

El Periodico de Cataluña -22/04/05




El Consejo de Guerra permanente número 2 de Valencia juzgó y condenó, en 1941, a dos personas por delito de adhesión a la rebelión. El 19 de febrero dictó sentencia condenándolas a la pena de muerte, que fue ejecutada el 5 de abril. Veintidós años mas tarde, el 18 de abril de 1963, el Consejo de Guerra de la Primera Región Militar condenó a Julián Grimau, comunista, a la misma pena, siendo fusilado horas después.

Son dos de las incontables sentencias dictadas por los tribunales militares franquistas. Pero ambas tienen una especial significación. En los dos casos los familiares de los asesinados, ya en democracia, acudieron a la jurisdicción ordinaria solicitando la nulidad de las sentencias.

La razón era obvia. No fueron juicios justos, los acusados habían padecido una total indefensión y era evidente la ausencia de imparcialidad de los militares que formaban esos tribunales. Esos consejos de guerra, como todos, sacrificaron los principios y garantías, de inspiración liberal, en aras de la "rapidez y ejemplaridad" del procedimiento militar.

En todos los procesos incoados contra republicanos y demócratas, la jurisdicción militar actuaba como un instrumento de la dictadura para su represión y exterminio. Una jurisdicción militar instituida en el bando de guerra de 28 de julio de 1936 y mantenida por sucesivas disposiciones legales. La débil expectativa generada por la Ley de Orden Público de julio de 1959 se desvaneció por otro decreto de septiembre de 1960 que mantuvo la vigencia de las normas inmediatamente posteriores a la Guerra Civil y, por tanto, la continuidad de los tribunales militares.

Frente a lo que es una evidencia histórica, aquellos familiares reclamaban justicia. La respuesta de los tribunales, de la sala de lo Militar del Tribunal Supremo no ha podido ser más desalentadora. En los dos casos, han rechazado revisar las sentencias. Respecto del caso de 1941, el Supremo sostuvo el 13 de mayo del 2003 que la Constitución de 1978 no permite corregir las sentencias dictadas durante el franquismo, por los que llama "órganos jurisdiccionales". El Tribunal admite como ordenamiento jurídico entonces vigente el bando declaratorio del estado de guerra de 18 de julio de 1936 cuando ya es evidente que no hubo declaración del estado de guerra sino un golpe militar contra el Gobierno legítimo de la República. En coherencia, el Supremo entiende que los consejos de guerra de 1941 aplicaban el "derecho vigente" como si se tratara de un ordenamiento dotado de legitimidad democrática.

En el caso de Grimau, la sentencia del 30 de enero de 1990, fue idéntica, aunque concurrían en el tribunal militar circunstancias que hacían aún más patente su ilegalidad. El ponente no era licenciado en Derecho ni pertenecía al cuerpo jurídico militar, manifiesta irregularidad que también se dio en otros consejos de guerra. Pero en este caso el presidente del tribunal disintió de la solución adoptada y emitió un voto particular a favor de la nulidad de la sentencia que condenó a Grimau. Ello le llevo a consideraciones como estas: "la condena de Julián ha de reputarse inexistente", fue un "acto estremecedor para la conciencia jurídica", más que una sentencia era una "apariencia de sentencia". Aquella muerte, continuaba, "no fue el desenlace de un proceso, fue un acto despojado de todo respaldo jurídico; un hecho máximamente reprobable por su absoluta contradicción con el Derecho".

Ante estas dos resoluciones, puede afirmarse que el derecho a la tutela judicial efectiva frente a los tribunales franquistas ha sido completamente estéril. Pero, mientras tanto, continúan conservando validez jurídica los procesos y las sentencias que condenaron, como si de delincuentes se tratara, a miles de demócratas. Es hora ya, en pleno proceso de recuperación de la memoria histórica de las víctimas del franquismo, de que "el reconocimiento y satisfacción moral" de las mismas incluya la declaración de nulidad de todas aquellas sentencias porque eran nulas de pleno derecho.

Ya no se puede plantear que las personas condenadas, sus familiares u otras organizaciones deban recurrir a los tribunales, por mucho que se simplifiquen los trámites procesales, para solicitar la revisión de las sentencias. El Gobierno debe corresponder a ese derecho histórico de las víctimas arbitrando las formulas jurídicas precisas para declarar, de oficio, la nulidad de esas sentencias. Se ha intentado infructuosamente en diversas ocasiones. No basta con declarar ilegítimo y condenar el golpe militar de 1936. Hay que reparar el inmenso daño causado a los que sufrieron la feroz represión de la dictadura.

Cuando parece acabarse con la simbología franquista, éste debe ser uno de los objetivos prioritarios de la Comisión Interministerial para el estudio de la situación de las víctimas de la guerra civil y el franquismo.

EL SOCIALISMO COPA EL CENTRO EN PORTUGAL

EL SOCIALISMO COPA EL CENTRO EN PORTUGAL

Escrito por Felipe M. Cañibano

Democracia -24/02/05

Como pocas veces ha ocurrido en Europa desde hace veinte años -excluidos los nuevos países democráticos del extinto bloque soviético-, las elecciones del pasado domingo en Portugal han evidenciado un fenómeno inquietante: los partidos socialistas están ocupando el espacio de centro...

Al mismo tiempo, la revitalizada derecha autoritaria (la llamada derechona) condiciona a los gobiernos conservadores y los hunde electoralmente.

Los socialistas que tiran hacia la derecha ganan electores (caso del PS de José Sócrates) y el centroderecha que pacta con la derechona se suicida, como le ha ocurrido al Partido Socialdemócrata (PSD) luso, un partido de centro como pocos hay -¿o había?- en Europa.

Los centristas lusos eran fieles a los planteamientos de su fundador, Sa Carneiro, y a los de su último líder ideológico, Cavaco Silva.

Los que han asustado

Pero esa línea y su correspondiente oferta electoral, caracterizada por su cerebral interclasismo y por su medido y equilibrado respeto a las clases dirigentes y a los ciudadanos del común, fue dinamitada por el ex maoísta Durão Barroso (el “cuarto hombre” en Las Azores); cuyo sucesor, Santana Lopes -un técnico sin poso ni habilidades ideológicas-, cayó en brazos de la derechona que representa el CDS-PP de Paulo Portas.

Barroso y luego el tándem Santana-Portas han logrado asustar a gran parte de las clases medias lusas -desde la media-baja hasta la media-media-, que han entregado su voto a un socialista de color rosa que sí ha sabido leer e interpretar lo que quiere la mayoría del electorado, que en Portugal exige cosas bien simples: poner coto al creciente desempleo, reorganizar las finanzas públicas, acabar con el nepotismo de la Administración barrosista, animar a los inversores y dejar de gastar dinero en lujos ideológicos absurdos …

EL EXCESIVO PODER DE LA BANCA

EL EXCESIVO PODER DE LA BANCA

El elevado desempleo europeo es consecuencia de la influencia política del capital financiero

Escrito por Vicenç Navarro López es Catedrático de Políticas Publicas Universidad Pompeu Fabra

El Periodico de Cataluña - 30/04/05

Estamos viendo hoy en Europa algo semejante a lo que ocurrió en España en los años 80. Durante aquella década, la banca y otros círculos financieros españoles atribuyeron el elevado desempleo del país a la rigidez del mercado de trabajo y a la excesiva generosidad de nuestro Estado del bienestar.

Debido al enorme poder e influencia de estos grupos financieros y de su portavoz, el Banco de España, tal percepción de las causas del desempleo se generalizó en la cultura mediática y política del país.

La evidencia acumulada desde entonces muestra, sin embargo, que las causas del paro radicaban más en el comportamiento de la banca que en la supuesta rigidez de los mercados de trabajo o en la excesiva generosidad del Estado del bienestar español, uno de los menos desarrollados en la UE.

En realidad, el poder de la banca (reforzada por unas políticas muy proteccionistas del capital financiero español que no permitía la liberación de los mercados de capitales) forzó unos intereses bancarios muy altos (de los más elevados de la UE) que dificultaron enormemente la inversión, siendo los costes financieros de las empresas en España los más altos de la Unión. Estos elevados intereses también crearon dificultades al consumo, obstaculizando así el crecimiento económico y la creación de empleo. Las políticas públicas, sin embargo, se centraron más en la desregulación de los mercados de trabajo (alcanzando la cota más elevada de precariedad en Europa), mientras que los beneficios de la banca española alcanzaban también las tasas más altas de Europa. Hoy estamos viendo una situación semejante a nivel de la Unión.

El Banco Central Europeo (BCE) promueve (con ayuda del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial) el pensamiento liberal que atribuye el elevado desempleo en Europa a la rigidez laboral de sus mercados laborales y al excesivo gasto público (incluido el social). El BCE es también una de las instituciones europeas que está presionando más para que el Pacto de Estabilidad se mantenga firme, exigiendo la penalización de aquellos países que tienen un déficit presupuestario público mayor que el 3% de su PIB. Es más, el BCE es también una de las instituciones europeas que más se ha opuesto al crecimiento del presupuesto de la UE que permitiera ejercer un mayor estímulo económico y una mayor corrección de las desigualdades regionales europeas. En apoyo de tales propuestas liberales, los círculos financieros citan constantemente a EEUU como modelo a seguir, atribuyendo erróneamente el elevado crecimiento económico y bajo desempleo norteamericanos a sus altamente desregulados mercados laborales y al escaso desarrollo de su Estado del bienestar.

Como ocurrió en España en los años 80, las causas del escaso crecimiento económico y alto desempleo en Europa hay que buscarlas, en parte, en el desarrollo de las políticas públicas favorecidas por el capital financiero. Una de ellas ha sido mantener unos intereses bancarios muy elevados, mucho más altos, por cierto, que los intereses de la Reserva Federal estadounidense, que tiene como objetivo no sólo controlar la inflación, sino también estimular el crecimiento económico.

La otra causa del bajo crecimiento económico en la UE es el Pacto de Estabilidad, que fuerza a los países europeos a tener un déficit público muy bajo (mucho más que el existente hoy en EEUU, un 5,2% del PIB), impidiendo que el gasto público aumente y anime la economía.

Y la tercera causa del bajo crecimiento económico y del elevado desempleo es la escasez de recursos del Gobierno europeo (la Comisión Europea) para estimular y redistribuir los fondos europeos, pues controla sólo el 1,2% del PIB de la Unión, en contraste con el Gobierno federal norteamericano, que gestiona el 19% del PIB de aquel país. Una consecuencia de esto último es que el Gobierno federal de EEUU no sólo ha sido más exitoso en estimular la economía que el Gobierno central europeo, sino que ha podido reducir las diferencias regionales de renta y de desempleo de una manera más
sustancial que la UE. La variabilidad regional en los niveles de desempleo dentro de EEUU, por ejemplo, va de un máximo del 8% a un mínimo del 4%, mientras que en la UE va de un máximo del 21% a un mínimo del 3%.

Es fácil imaginar qué pasaría a la economía estadounidense si su Gobierno federal gestionara sólo el 1,2% de su PIB, si los intereses bancarios de la Reserva Federal fueran constantemente más altos (y no sólo por unos pocos años) que los del BCE y si el déficit de su presupuesto central fuera menor del 3% de su PIB. No hay duda de que el crecimiento de EEUU sería mucho menor y el desempleo mucho mayor que el actual.

Tal como ocurrió en España en los años 80, el paro en la UE está alcanzando unas cuotas muy elevadas mientras los beneficios bancarios (y también del mundo empresarial) llegan a unas cuotas sin precedentes.

Como admite The Economist (12 de febrero del 2005), «el mundo empresarial y bancario está absorbiendo un porcentaje cada vez mayor de la renta nacional a costa de los trabajadores». Nunca antes, comenta este semanario, los beneficios del capital (y sobre todo del capital financiero) habían sido tan altos. Mientras, los portavoces de tales lobis económicos y sus economistas liberales continúan acentuando la necesidad de moderar los salarios, desregular los mercados de trabajo, rebajar los impuestos y recortar el gasto público como medida de reducir el desempleo.

Es consecuencia del enorme poder de la ideología liberal que esta interpretación de nuestras realidades haya sido aceptada también por algunos sectores de las izquierdas gobernantes hoy en Europa.

EUSKADI: ESCENARIOS PARA LA PAZ TRAS EL 17-A

EUSKADI: ESCENARIOS PARA LA PAZ TRAS EL 17-A

Escrito por Felipe M. Cañibano

Democracia - 18/04/05

La coalición PNV-EA ha ganado las elecciones (con una pérdida de 4 diputados del PNV), pero los resultados electorales no suponen el triunfo claro que esperaba Ibarretxe, ni un claro respaldo a su plan soberanista que, recordémoslo. PSE y PP suman un escaño más que el tripartito que ha gobernado el País Vasco los cuatro últimos años.
El PCTV se erige como fuerza determinante en Vitoria con sus 9 diputados. El PNV-EA baja a 29 escaños, los socialistas del PSE suben hasta 18, el PP desciende a 15, EB-IU se queda en 3, Aralar logra 1 y los "batasunos bis", camuflados tras las siglas PCTV logran un triunfo histórico con 9 escaños, aunque su cabeza de lista en Vizcaya no sepa hablar :”unos somos mas rojos que otros, otros son taoistas, otros budistas ….”
El empate a 33 escaños entre PSE-PP, por un lado, y PNV-EA, EB y Aralar, por otro, otorga la llave para la formación de mayorías absolutas a la lista probatasuna de EHAK, salvo que se produzca un entendimiento entre PNV y PSE -mayoría absoluta-, o entre PSE, PP y EB -mayoría relativa-, lo que abre un complejo escenario en el que se va a hacer preciso una gran ingeniería del conocimiento.

Es de destacar ugualmente la irrupción en dicho escenario de Aralar, fuerza nacionalista que ha condenado la violencia Etarra y que las “cuentas pendientes” entre los partidarios de Imaz y los partidarios de Xavier Arzalluz y Joseba Eguibar, que arrastran desde hace tiempo, las saldaran en otro momento (el poder une que “es una barbaridad”).
Esta por lo demás claro que hay una Cámara Vasca donde va a residenciarse la soberanía vasca. Difícil y complejo escenario. Una buena tarea para un Químico y un Ingeniero ( Josu Jon Imaz y Patxi López).

UNA DETERMINADA OPOSICIÓN

UNA DETERMINADA OPOSICIÓN

Escrito por José Cavero Periodista y leones ejerciente El Faro de Vigo - 25/04/05
Al cabo de un año del gobierno de Rodríguez Zapatero se han producido toda suerte de análisis y de balances. Desde luego, la oposición no ha resultado amable ni comprensiva con quien le arrebató el poder "en unas singulares circunstancias", como suele añadir para explicar lo que considera inexplicable. Faltaba el balance y análisis que Zapatero hace sobre cómo ve el comportamiento y la actuación de la propia oposición, y lo ha hecho, con apreciable enfado, en declaraciones al diario que en mayor medida defiende o coincide con las tesis gubernamentales, El País.
Zapatero, que en las últimas semanas se ve severamente vapuleado por un PP opositor que reitera las sospechas de que mantiene alguna clase de trato o entendimiento con los socios de ETA, Batasuna, y que eso le está impidiendo que afronte la ilegalización del PCTV-EHAK, es terminante, una vez más: "No ha habido ni hay ningún diálogo con personas que puedan representar a la extinta Batasuna. Batasuna no existe a la luz del derecho. No tiene sedes, su actividad está prohibida. Las personas no están privadas ni del derecho de sufragio activo, ni del derecho del sufragio pasivo, ni de la libertad de expresión, como consecuencia de la ilegalización de un partido. Hay que respetar el derecho, porque en una democracia lo que cuenta son las razones de derecho y no la razón de Estado". Dicho lo cual, arremete de manera implacable contra Rajoy y sus leales: "Jamás utilizaré el terrorismo en el debate partidista. El PP ha hecho de la política antiterrorista un capítulo más de la tarea de oposición. La verdad es que el señor Rajoy nunca tuvo especial atracción por el Pacto por las Libertades y contra el Terrorismo. Cuando yo lo propuse dijo que era un conejo que me sacaba de la chistera. El PP no podrá decir que ha apoyado al gobierno en la defensa del Estado de Derecho y de las libertades. El Pacto Antiterrorista sigue vigente y mantenemos la paciencia para que el PP entre en una vía de responsabilidad, de sensatez y buena fe", proclama.
Hay otra formidable andanada al PP de Rajoy cuando se plantea qué fue de la comisión que acordó crearse para abordar la reforma de los estatutos y el modelo de Estado: El PSOE acordó unos nombres para esa comisión y el PP no los aceptó, algo insólito en democracia. "Es uno de los mejores ejemplos de pérdida del sentido de la proporción y de falta de sensatez que, por desgracia, despliega a diario el PP", partido al que también reprocha "pérdida de rumbo profunda". Eso a pesar de que, como revela Zapatero, ha hablado con Rajoy en un año diez veces más de lo que Aznar habló con él en cuatro años de líder de la oposición. Luego se refiere a la futura situación que cabe esperar en Euskadi: va a haber un cambio enormemente positivo para la sociedad vasca, asegura. Tendremos en Euskadi un parlamento con una composición distinta y previsiblemente se abrirá un proceso de diálogo para el entendimiento de la gran mayoría de las fuerzas políticas vascas. Sería muy deseable que también el PP participara en ese entendimiento, añade.
Y hay también en estas declaraciones referencia a las próximas elecciones gallegas: será una buena ocasión para que los gallegos puntúen a su gobierno por los cuatro últimos años y decidan de la mano de quién quieren modernizar el país, dice ZP.

El DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

El DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Escrito por Felipe M. Cañibano

Dia del Encuentro:19 de Mayo de 2005
Palacio de Congresos Juan Carlos I. Madrid
Avda. Capital de España s/n - Metro: Campo de las Naciones
Delegación Española del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo te invita a participar en la Jornada organizada en colaboración con la Fundación Jaime Vera y el PSOE para analizar y debatir sobre la situación de la sociedad de la información y del conocimiento y contrastar algunas experiencias.
PROGRAMA 9:30 Acreditación participantes 10:00 Inauguración • Dª. Elena Valenciano, Eurodiputada 10:30 Presentación • Dª. Elena Valenciano, Eurodiputada • Dª. Inmaculada Rodríguez-Piñero, Secretaria de Política Económica y Empleo del PSOE • D. José Blanco, Secretario de Organización y Coordinación del PSOE 11:00 Mesa Redonda
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, INNOVACIÓN Y PRODUCTIVIDAD: • Modera: D. Joan Calabuig, Eurodiputado » “TIC, productividad y crecimiento”, por
D. Emilio Ontiveros, Catedrático de Economía de la Empresa de la UAM. » “Políticas de I+D+i: líneas estratégicas”, por
D. Miguel Sebastián, Director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno. 11:45 Coloquio 12:30 Pausa café 13:00 Mesa Redonda
POLÍTICAS DE IMPULSO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN ESPAÑA Y EN LA UNIÓN EUROPEA • Modera: Dª. Lourdes Muñoz, Diputada Nacional » “Panorama en España”, por
D. Francisco Ros, Secretario de Estado de Telecomunicaciones » “Panorama en la Unión Europea” por
Dª. Francisca Pleguezuelos, Eurodiputada. 13:45 Coloquio 14:30 Comida 16:30 Mesa Redonda
EXPERIENCIAS EN DISTINTAS ADMINISTRACIONES • Modera: Dª. Francisca Pleguezuelos, Eurodiputada. » “La experiencia de la Administración Extremeña”, por
D. Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Presidente de la Junta de Extremadura. » “La experiencia de la Administración Finlandesa”, por
D. Kari Ruutu. Agencia TEKES » “La experiencia de la Administración Española”, por
D. Domingo Laborda. Dirección General de Modernización de las Administraciones Públicas. 17:45 Coloquio 18:30 Clausuras de Jornadas • D. Enrique Barón Crespo. Presidente de la Delegación Española del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo. • D. José Montilla. Ministro de Industria, Turismo y Comercio. Las preinscripciones se realizarán en la Fundación Jaime Vera, a través:
* teléfono : 918581412
* fax : 918584096

email:fjv@fundacionjaimevera.org

REGIONES “OBJETIVO UNO” Y DEFINICION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

REGIONES “OBJETIVO UNO” Y DEFINICION DE OBJETIVOS ESTRATEGICOS

Escrito por Felipe M. Cañibano

Ceranda

Ríos de tinta se han vertido a propósito de la salida de la Comunidad de Castilla y León como región objetivo uno y mucha demagogia se ha empleado por parte del Gobierno de la Junta de Castilla y León encargados de gestionar los fondos comunitarios durante los años que ha durado dicha situación y políticos de “medio pelo” de la oposición que tampoco han sabido hacer el papel que en un estado de derecho le asigna a la oposición y se han dedicado desde el victimismo hasta el lanzar propuestas demagógicas de políticos irresponsables . Desde esta atalaya no vamos a señalar, de momento, a ninguno en especial de las dos clases citadas, aunque si les vamos a dedicar un epíteto o lapidario para que tengan clara conciencia que la ciudadanía les conoce perfectamente a tanto adulador-demagogo-incompetente: “No sois los hijos de Aquiles, sino que sois aquél mismo en persona”
Contrasta, por el contrario los esfuerzos del Sr. Rodríguez Zapatero Presidente del Gobierno Español y el Sr. Sócrates Primer Ministro Luso al poner en marcha el Plan Mibel (Mercado Ibérico de la Electricidad) que comenzará a ser una realidad a partir de julio de este año, con un mercado potencial del 50 millones de usuarios, como asimismo el futuro mercado común del Gas dentro de un plan estratégico común con la administración portuguesa a llevar a cabo a partir del primer trimestre de 2006
No estaría de mas que estos representantes de la ciudadanía vieran ejemplos como estos para pensar en soluciones positivas para la Comunidad de Castilla y León (especialmente el Oeste de la Comunidad) y pensaran en proyectos de regiones transfronterizas, por ejemplo, acordándose de paso del Pueblo Portugués, mejorando nuestras relaciones y no facilitando a nadie “soluciones colchón” (Europa dudo que lo conceda) que lo único que harían –en mi opinión- es precipitar lo inevitable y cubrir tanta mediocridad de buena parte de la llamada “clase política” de Castilla y León.
A lo mejor desde alguna Fundación, de ámbito nacional, con solvencia más que acreditada se termina por reformular, a escala nacional, lo concerniente a la gestión de ayudas europeas. Estrújense algo el cerebro. Un poquito de “por favor” señores.

ZP Y LA DEMOCRACIA

ZP Y LA DEMOCRACIA

Escrito por Felipe M. Cañibano

Democracia -15/03/05



¿Cómo llevar a cabo el balance del primer año de gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero? Para hacer una instantánea que recogiera esa actividad, ¿qué destacaríamos?

En el haber podemos anotar un nuevo estilo de acercarse a la política, un nuevo estilo de gobernar. El presidente hace énfasis en su manera de entender la democracia: la inclinación de los gobernantes a rectificar cuantas veces sea necesario, por el bien del país.

No obstante, conviene recordarle a Zapatero que, para gobernar, también son necesarios los diagnósticos certeros y las estrategias a medio y largo plazo. Sin autocrítica profunda, la democracia se extingue.

INTERNET RURAL

Escrito por Jose Alvarez de Paz.Abogado. Fue miembro del Parlamento Europeo

TUVE ocasión de participar en interminables debates, en Bruselas y en otros foros europeos, sobre el futuro del mundo rural, debates donde reinaba siempre la unanimidad, es más, igual que en la comisión abierta en Fuensaldaña para hacer frente al problema más difícil de nuestra Comunidad- «hagamos una comisión», dijo el sabio cuando no vio otra salida mejor,- el único atasco consistía en la imposibilidad de ponerse de acuerdo sobre quien era más rural que el otro. En todo lo demás había consenso, otra cosa es que el mundo rural se enterase, la verdad es que en todas partes se han seguido cerrando pueblos, cercenando oportunidades, regateando recursos, haciendo bueno aquello de «quien bien te quiere te hará llorar».

El mundo rural es contemplado desde la instituciones comunitarias como una reserva a proteger, una de las señas de identidad irrenunciables, enunciando siempre como primer objetivo fijar la población. Acto seguido, se escatiman los recursos, se ignoran los objetivos de los programas y se concentran las actuaciones-esponja en núcleos urbanos definidos como depredatorios y parasitarios, desertizadores de su entorno . «La llanura está triste y solitaria/la ciudad se la come». El ejemplo más próximo de esta política lo tenemos en los «fondos miner», que igual sirven para restaurar catedrales que para montar una gran cafetería en el Campus universitario, mientras las escombreras siguen ardiendo en los pueblos exmineros y la desertización avanza imparable, hasta el punto de que el Obispado de Astorga anuncia la supresión de dos de sus seis arciprestrazgos en el Bierzo, debido, en gran medida,«a la disminución poblacional en la mayoría de las zonas».

El programa Internet Rural, fruto de un acuerdo entre el Ministerio de Agricultura, la Federación Española de Municipios y Provincias y la entidad Red.es nació preñado de buenas intenciones, pero sólo cuatro de los 44 municipios elegidos lo tienen instalado, aunque debería estarlo ya el año pasado. Las prisas y el mundo rural no son compatibles, ya lo dijo Durao Barroso, conocido por por haber llevado la economía de Portugal al furgón de cola de Europa.

La cohesión social puede esperar, dijo el presidente de la Comisión, olvidando sus raíces cristianas, en vez de recordar aquello de «misericordia quiero y no sacrificio». Tendrán que seguir esperando, en algunos casos sin luz eléctrica. En los demás casos, el último que salga, que apague la luz.

Zapatero y Putin

Zapatero y Putin

Escrito por Josep Ramoneda

EL PAIS- 27-03-05

Felizmente superados los tiempos en que la política hacía funciones de moral, sigue la resistencia a aceptar la autonomía de los dos campos. De modo que algunos gobernantes utilizan la moral en funciones de política, como ha hecho reiteradamente el Bush del eje del mal y de la revolución conservadora, tratando de este modo de convertir el apoyo a su política en deber.

No es ajeno a esta confusión el primer líder pospolítico que España ha conocido: José Luis Rodríguez Zapatero. El presidente ha sabido sintonizar con una España posideológica en que una buena parte de la ciudadanía, y especialmente las nuevas generaciones, ve la política con desconfianza, vive la presión normativa de lo económico como nueva fuente de moralidad y se mueve más por impulsos morales o sentimentales que por razones políticas. El presidente sabe que la relación de estos ciudadanos con la política es muy inestable y que le pueden abandonar con la misma rapidez con que le apoyaron, hartos de la asfixiante presión ideológica del Partido Popular.

En sus loables intentos de politizar la sociedad pospolítica, Zapatero acude, a menudo, a categorías que pertenecen más a la moral o simplemente a la retórica que a la política. Algún día podríamos contabilizar su uso, por ejemplo, de la palabra esperanza. Este lenguaje marca todavía más el cambio generacional que Zapatero ha liderado. Hay un abismo entre su modo de hablar, su manera de comunicar y la de los que le precedieron en la cúspide del poder. González, Aznar, Pujol y Maragall, cada cual con su peculiar estilo, respondía a una misma cultura política. Zapatero es otro mundo.

El riesgo que comporta el haber sabido entrar en este otro mundo es que confunda las categorías morales con las políticas. Y, en cierto sentido, que acabe apartándose de la política. Zapatero repite, igual si se trata de la oposición, de Ibarretxe, de Bush o de Putin, la cláusula para todos los usos del "respeto a la política de cada país" (o de cada partido) y del diálogo como hacedor de milagros. ¿Pero qué pasa cuando los milagros no llegan?
La insistencia en los buenos modos inevitablemente se hace sospechosa de debilidad en la formulación de las posiciones políticas. Al fin y al cabo, la política es toma de decisiones, formulación de proyectos, definición de estrategias. El respeto y el diálogo son moralmente muy confortables, pero convertidos en generalidades no significan nada. Despachar con esta fórmula las graves objeciones que provoca el cortejo a Putin, al que Zapatero se ha apuntado, al lado de Chirac y Schröder, es como mínimo preocupante.

¿El respeto y el diálogo significan el blanqueo de los crímenes de Chechenia? ¿El respeto y el diálogo significan dejar a su suerte a Masjádov, el único líder checheno con legitimidad democrática capaz de trabajar por la paz? ¿El respeto y el diálogo significan no querer ver cómo Putin ha destruido todos los eslabones del poder hasta construir un sistema en que poder económico, poder judicial y poder político convergen en él?
El respeto y el diálogo es una consigna muy edificante hasta que se convierte en un sarcasmo. Y esto es lo que ocurre cuando se sitúa ante un panorama de atrocidades. Como dice el sociólogo ruso Artemi Troitsky, "el apoyo y la solidaridad internacional a todo tipo de oposición civilizada al régimen de Putin es absolutamente crucial para la supervivencia de Rusia como país libre". El argumento de que en Rusia no hay alternativa y que Putin es el único que puede contener aquel monstruo, me recuerda cuando en épocas de Franco se decía que los españoles no estaban preparados para la democracia.

Una vez más, los dirigentes occidentales, Zapatero y sus dos homólogos entre ellos, caen en la misma trampa: pactar con autócratas, en nombre del pragmatismo, dejando de lado el verdadero realismo que sería apoyar a los demócratas que existen y necesitan ayuda. Y eso vale para el mundo ruso como para el mundo árabe.

Las primeras opciones de política internacional de Zapatero están en la lógica de lo que la ciudadanía esperaba de él, después del impacto de la retirada de las tropas de Irak: volver al centro de la política europea y buscarse un sitio como puente entre Occidente y el mundo islámico. Pero el compadreo con Putin las está enturbiando. ¿Bush por Putin? Triste negocio. Y si Zapatero lo duda, que se procure la película de Manon Loizau, Grozny, crónica de una desaparición.

Ucogal Cooperativa participada totalmente por la Asociación Empresarial Agraria UGAL-UPA impulsará la creación de la primera planta de biodiésel en León

Escrito por Felipe M. Cañibano

Ceranda
El proyecto tiene el respaldo del Gobierno y de varias empresas, alguna del sector de carburantes
La cooperativa de Ugal prevé transformar en combustible 60.000 hectáreas de cultivos de oleaginosas

Ucogal Cooperativa participada totalmente por la Asociación Empresarial Agraria UGAL-UPA impulsará la creación de la primera planta de biodiésel de León

Ugal se ha procurado el respaldo del Gobierno español y el apoyo de un grupo de cooperativas y empresas -entre las que se adivina la presencia de una entidad dedicada a la distribución de hidrocarburos- para poner en marcha la primera planta de producción de biodiésel en León. «No se trata más que de posibilitar una alternativa de futuro para el campo leonés», resume Matías Llorente Liebana, el presidente del sindicato que impulsa el proyecto de mayor envergadura que afecta al desarrollo agrario de esta provincia.

Ucogal, la cooperativa vinculada a la Unión de Ganaderos y Agricultores de León, va a proceder de inmediato a la constitución y registro de una sociedad de bioenergéticos (conceptos que inspirarán su denominación final) a través de la que desarrollará la iniciativa industrial con la que se prevén transformar en combustibles biológicos a más de 60.000 hectáreas de oleaginosas; colza, soja, nabicol o nabina, principalmente, y según informaron ayer los impulsores del proyecto. «No podemos dejar pasar esta oportunidad, cuando varios países europeos nos sacan ya ventajas notables en el desarrollo de políticas energéticas que parecen claves para ganar el futuro», expuso Llorente, seguro de que la apuesta generará riqueza, empleo y un salto cualitativo para las expectativas de producción de los agricultores leoneses. «Llevamos tres meses de trabajo y planificación en este asunto, sobre la base del apoyo gubernamental, que se matiza a través de políticas de respaldo a las energías alternativas, el capital privado y la presencia de sociedades de distribución de combustibles; la idea es que a final de este año el proyecto ya esté en marcha», dijo el presidente de Ugal.

La energía eólica

La nueva sociedad que registrará la cooperativa de Ugal dedicará parte de su actividad al impulso de la generación de energía eólica, de acuerdo con el modelo de ahorro adoptado por agricultores franceses o de centroeuropa. Se trata producir la energía eléctrica que se necesita para impulsar el riego por aspersión a través de postes aerogeneradores. «En Francia se produce así para el autoconsumo de la agricultura, además de suministrar a la red», indicó Llorente.

Direcciones de interes:
Telefono: 987.220.026
Mail UGAL-UPA LEON

Asociación Empresarial Agraria UPA